Por: Roxana Orantes Córdova
Genocidio es el delito que le fuera imputado al ex Jefe de Estado, Efraín Ríos Montt, en el proceso suspendido por la Corte de Constitucionalidad (CC), días después de la condena.
Según la diputada de Convergencia Sandra Morán, artista y activista por los derechos de las mujeres, en Guatemala se cometió un genocidio muy similar al holocausto judío, con la finalidad de exterminar al pueblo ixil y otros grupos indígenas.
“No puede haber reconciliación sin justicia”, afirma Morán, quien enfatiza en que no puede perdonarse a quien no ha pedido perdón, aludiendo a los militares señalados por delitos de lesa humanidad.
En el otro extremo se ubica el capitán retirado Rodolfo Muñoz Piloña, organizador del golpe de Estado del 23 de marzo y acompañó la breve gestión de Ríos Montt. Según afirma, la ex guerrilla no puede perdonarle la derrota militar al general.
Y, según dice, esta derrota no fue lograda a través de actos genocidas, sino de un cambio en la estrategia militar que logró acercar a los militares y la población civil en las áreas de mayor confrontación.
Para Muñoz Piloña, una de las evidencias de que esta estrategia resultó efectiva a largo plazo, es que en el área conocida como “triángulo ixil”, es donde el partido liderado por Ríos Montt obtuvo triunfos electorales indiscutibles.
“Existieron crímenes de lesa humanidad”
Diputada Sandra Morán
- ¿Qué es genocidio?
Es un delito de lesa humanidad que está definido en la Declaración de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Es la matanza de poblaciones con la intención de desaparecer a un grupo de población.
Este delito nace y se relaciona con el holocausto de los judíos, a quienes se intentó exterminar por ser ellos. Hay declaraciones del propio Ríos Montt describiendo a los ixiles como el enemigo interno. A esto se suma que Guatemala es un país racista.
El racismo institucionalizado se conjugó con los intereses militares, en el marco del conflicto armado o la guerra interna. En el contexto de la guerra fría, donde se estaban dirimiendo los intereses geopolíticos de Estados Unidos, quienes buscaban una participación política democrática, así como los pueblos indígenas, nos convertimos en el enemigo interno.
Desde la década del 70, Israel y EEUU apoyaron a los gobiernos militares. Fue el coronel Carlos Arana Osorio (1970-74), el primer gobernante que aprovechó el contexto del conflicto para beneficio propio. Las poblaciones donde se cometieron actos de “tierra arrasada” pasaron a posesión de militares.
Un ejemplo es Fray Bartolomé de las Casas, que era tierra propiedad del general Benedicto Lucas, quien vendió esas tierras a Natura Aceites. Entonces, actualmente existe un conflicto de tierras porque una empresa es propietaria de la cabecera municipal.
- ¿Por qué se señala a Ríos Montt de genocidio?
Es búsqueda de justicia. En primer lugar, el genocidio ixil, cometido durante su mandato, fue el ataque más fuerte contra una población indígena. Los ixiles fueron el grupo más afectado por las masacres y la tierra arrasada, algo que denominaron “quitarle el agua al pez”.
Después de cada matanza se producía mucho más control del Estado sobre las poblaciones, se instalaron las aldeas modelo. El uso de fuerza a través de los asesinatos y masacres fue seguido por el control ideológico de la sociedad. Uno de los elementos de ese control fue la iglesia evangélica, como una oposición a la teología de la liberación del catolicismo.
Se identifica a Ríos Montt como la figura más visible, porque el proceso judicial en su contra fue el más trabajado, el más desarrollado. Pero igualmente podemos hablar de un genocidio kaqchiquel, en San Luis Jilotepeque; Achí, en Río Negro y muchos otros casos que no han llegado ante la justicia. Este llegó y tuvo una sentencia condenatoria, que la CC logró botar a través de maniobras.
- ¿Hay otros señalados por el mismo crimen?
Por ejemplo, está el caso Creompaz, donde la acusación no es por genocidio, Sepur Zarco y muchos más. En casi todos se cometió violencia sexual contra las mujeres, muertes de nonatos y bebés, así como ancianos. Esto es uno de los elementos presentes en el genocidio, romper la continuidad de la vida, la tradición y sabiduría de los ancianos, terminar con la reproducción de la vida que representan las mujeres.
- ¿Hay un número aproximado de víctimas en el genocidio ixil?
El dato más claro que hay es que en el territorio ixil se cometieron 626 masacres y la inmensa mayoría de estas, sucedió entre 1982 y 1983.
Mientras Fernando Romeo Lucas (1978-82), destruyó la organización ciudadana especialmente en los centros urbanos, Ríos Montt se enfocó en las áreas rurales. Por eso, quienes lo aplauden lo ven como un héroe y consideran que las masacres fueron “costos colaterales”. Además se le aplaude que evitara la llegada del comunismo al poder.
- ¿Hubo uno o más representantes indígenas en el Consejo de Estado de Ríos Montt, o como asesores de gobierno?
No lo sé.
- ¿Las acciones del Ejército fueron para exterminar a la población indígena o fueron parte de la contrainsurgencia? Esto, considerando que un gran sector del Ejército estaba compuesto por indígenas
En la década del noventa, la Coordinadora Nacional de Viudas (Conavigua), logró una ley para que no se diera el reclutamiento militar forzoso. Los patojos eran obligados a ingresar al Ejército.
Era un ejercicio de poder y de clase, porque la tropa, compuesta en su mayoría por indígenas, era maltratada, subordinada y obligada a combatir. Si no hacían lo que les ordenaban eran declarados traidores y fusilados.
El tema de genocidio puede ser discutido eternamente, sin llegar a un acuerdo. Los responsables pretenden reconciliación cuando ni siquiera han pedido perdón por sus crímenes. En cambio, evidencian una actitud de soberbia y negación. Lo que no se discute y se comprobó es que existieron asesinatos de lesa humanidad.
- El fallecimiento de Ríos Montt termina con el proceso en su contra. ¿Cree que seguirán los juicios por genocidio?
Por supuesto, están iniciados procesos como Dos Erres, Creompaz y otros. Por eso, recientemente un diputado de ultraderecha propuso reformar la Ley de Reconciliación Nacional, para evitar que otros militares puedan ser declarados culpables.
- ¿Cuál fue la etapa más dura del conflicto armado interno?
El gobierno de Ríos Montt. En su período se reportan más masacres y una política caracterizada por el terror. Murió siendo un genocida.
“No le perdonan la derrota militar de la guerrilla”
Capitán Rodolfo Muñoz Piloña
- ¿Qué es genocidio?
Es un acto por el cual una fuerza armada elimina física o psicológicamente a una etnia o grupo humano.
- ¿Por qué se señala a Ríos Montt de genocidio?
En 1982, oficiales jóvenes organizamos el golpe de Estado y llamamos a Ríos Montt. Le contamos la situación y le expresamos que era necesario cambiar la estrategia que se había estado implementando, de un ejército de ocupación que está alejado de los pobladores, a un ejército de integración que se une a su población.
Mao Tse Tung dijo que el pueblo es a la guerrilla lo que el agua es al pez. En un libro de un militar colombiano se menciona que es necesario “quitarle el agua al pez” haciéndonos amigos de la población. Ganarle sus bases de apoyo era equivalente a quitarle el poder a la subversión.
Comencé a caminar solo, sin escolta, por las calles de San Juan Cotzal. Me decían “te van a matar”, porque era una población influenciada por la guerrilla. Pero logré ganarme la confianza de la gente.
En la estrategia anterior, del ejército actuaba como una fuerza de ocupación y la gente vivía temerosa. Cuando un militar levantaba la mano, las personas se tapaban la cara, temiendo que los fueran a golpear.
Pero eso fue cambiando y poco a poco, la población se acercó al Ejército, sobre todo porque cuando la guerrilla comenzó a ser derrotada militarmente, se llevó a la gente del triángulo ixil para las montañas y después huyeron del país, dejándolos abandonados en lugares inhóspitos donde padecieron toda clase de calamidades. Los dejaron vendidos.
Fuimos apoyados por un ixil que iba en helicóptero con un megáfono, llamando a la gente a salir, a acogerse a la amnistía y poco a poco, la gente iba saliendo y se integraban en los polos de desarrollo, donde recibieron apoyo. Regresaban hechos lata de la montaña.
No hay que olvidar que Ríos Montt promulgó tres amnistías y una tregua. Era un hombre de paz y fue el primero que intentó firmar la paz con la guerrilla, que aceptó su derrota militar en México pero se negaba a firmar la paz.
Aunque reconocieron su derrota militar, eso no se lo perdonaron jamás al general Ríos. Les robamos a la gente, “quitándole el agua al pez”. El apoyo de los ixiles al general Ríos se evidenció en los procesos electorales de 1995 y 1999, donde el FRG arrasó con los votos en Chajul, Nebaj y Cotzal.
- ¿Hay otros señalados por el mismo crimen?
El conflicto armado duró 36 años y el general gobernó 16 meses. El tema es un negocio, porque si se llegara a declarar al Estado guatemalteco como un estado genocida, habría mucho dinero de por medio.
Con Ríos Montt se suma el rencor por haberlos derrotado militarmente. No puede decirse que hubiera genocidio. Existían y existen indígenas, tanto en el ejército como en la población. El conflicto no fue una guerra étnica.
La Ley de Reconciliación Nacional amnistió todos los delitos comunes conexos con el enfrentamiento armado, pero dejó genocidio y desaparición forzada como delitos de lesa humanidad, que no prescriben. Y años después le endosaron al general Ríos el famoso genocidio.
- ¿Hay un número aproximado de víctimas en el genocidio ixil?
No lo sé. No existen estadísticas confiables. Yo no creo en ellas. Le voy a contar una anécdota sin mencionar el lugar donde sucedió. Estuve en un combate que duró varias horas en un poblado afín a la guerrilla, donde la gente se enfrentó a las fuerzas armadas.
Al final, se hizo el recuento de las víctimas y resultó que había tres muertos y 15 heridos. Años después, en el informe de Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI), leí que daban cuenta de 60 muertos y 300 heridos. Eso, en una población que tenía unos 105 vecinos.
- ¿Hubo uno o más representantes indígenas en el Consejo de Estado de Ríos Montt, o como asesores de gobierno?
Me consta que los hubo, varios representantes indígenas. Gente muy digna, no “mayas políticos” sino auténticos líderes comunitarios que fueron acercados al gobierno por Alfred Kaltschmitt y Harris Whitbeck, quienes tenían muchos conocidos entre la población.
- ¿Las acciones del Ejército fueron para exterminar a la población indígena o fueron parte de la contrainsurgencia?
Le voy a hablar de un caso documentado que no sucedió en el gobierno de Ríos Montt, sino en el de Eugenio Lauguerud García. Es el caso de Panzós, donde los vecinos acudieron a hablar con los soldados llevando a gente armada con fusiles galil (que el ejército no tenía en ese tiempo).
Esta gente armada iba entre la muchedumbre donde llevaban también a mujeres embarazadas y niños. Alguien macheteó al soldado que estaba de guardia en la base, alguien más disparó y eso desencadenó la masacre.
- El fallecimiento de Ríos Montt termina con el proceso en su contra. ¿Cree que seguirán los juicios por genocidio?
Creemos que Thelma Aldana pretende despedirse con bombos y platillos, armando algún caso para demostrar que no les teme a los militares. Quiere meter militares presos antes de retirarse.
- ¿Cuál fue la etapa más dura del conflicto armado interno?
Los meses que duró el gobierno del general Efraín Ríos Montt.