26.1 C
Guatemala City
miércoles, abril 30, 2025

La infraestructura y la competitividad

[bsa_pro_ad_space id=5]

Por: Nicholas Virzi Arroyave

Columnista de PERSPECTIVA

La infraestructura es clave para el desarrollo económico, siendo el segundo pilar del Índice de la competitividad global (ICG) del Foro Económico Mundial (FEM).  El FEM pone 12 pilares de competitividad, dividido en tres sub índices, Requisitos básicos, Potenciadores de eficiencia, y Factores de innovación.  Según el FEM, hay tres etapas de competitividad para un país dado.  En la primera etapa, el país basa su competitividad en factores, en producir y vender barato.  En la segunda etapa, el país basa su competitividad en eficiencia, agrega valor a lo producido y vendido.  En la tercera etapa, el país basa su competitividad en innovación, hace nuevas cosas.   Los Requisitos básicos pesan particularmente más para los países en la primera etapa, competitividad basada en factores.

Los Requisitos básicos se comprenden por los primeros 4 pilares de la competitividad, las Instituciones, la Infraestructura, la Macroeconomía, la Educación primaria y salud.  Los Potenciadores de eficiencia se comprenden por los pilares de la Educación superior, los Mercados de bienes, los Mercados laborales, los Mercados financieros, Tecnología y Tamaño de mercados.  Los Factores de innovación se comprenden por los pilares de Sofisticación empresarial e Innovación.

Los Potenciadores de eficiencia son particularmente importantes para países cuya competitividad se basa en la eficiencia, y los Factores de innovación son importantes para los países cuya competitividad se basa en la Innovación.

Guatemala se encuentra en la segunda etapa de desarrollo, competitividad basada en eficiencia». 

El FEM califica a Guatemala en la posición 78 de 144 países en su muestra mundial para 2014-15, pero el país refleja importantes desequilibrios.  Guatemala se encuentra en la etapa 2 de desarrollo, donde deberían de pesar más los Potenciadores de eficiencia, pero Guatemala todavía tiene debilidades con algunos Requisitos básicos, como las Instituciones.

Si bien el ranking general de Guatemala es 78, su ranking en el segundo pilar Infraestructura es de 67, una sustancial mejora.  Esto es importante, porque la Infraestructura es clave para la competitividad, la productividad, el crecimiento económico y el desarrollo, que de todo lo anterior viene.   Entre las tareas de un Estado, está la provisión de bienes públicos, la seguridad, el estado de derecho, la infraestructura, la educación, la salud, el cuidado de la propiedad pública y recursos comunes, como el medio ambiente.  Pero existe una jerarquía en estos bienes públicos.  Antes de todo, está la seguridad, sin la cual no se logra la estabilidad social, ni mucho menos un Estado de derecho.  En segundo lugar, antes que la salud, educación y medio ambiente, está la infraestructura, cosa que no siempre le queda claro a los analistas del desarrollo.

El hecho que Guatemala califica relativamente muy bien (ranking 67) en Infraestructura, 11 puestos delante de su ranking global de 78 es al mismo tiempo alentador y preocupante.  Alienta porque es buena noticia, preocupa porque deja ver como el ranking de 109 de 144 países perjudica el ranking general en el ICG.  Si Guatemala tuviera el ranking en Instituciones que tiene en Infraestructura, el país, y su potencial económico, sería otro.

 Según el FEM, la infraestructura es crítica para el desarrollo, determinando la ubicación de la actividad económica y el tipo de actividades económicas que se pueden desarrollar.  Buena infraestructura reduce la distancia entre regiones, integra los mercados nacionales y los conecta a costos bajos con otros mercados internacionales.  Una buena infraestructura es prerrequisito para el acceso de comunidades no desarrolladas a las actividades económicas centrales.

La infraestructura se prioriza sobre las metas sociales importantes en materia de educación y salud, no porque no se estiman importantes estos rubros de inversión, sino porque facilitan todo lo que esos otros avances podrían traer.  Según el FEM, la infraestructura es crítica para el desarrollo, determinando la ubicación de la actividad económica y el tipo de actividades económicas que se pueden desarrollar.

Sin infraestructura, los bienes y servicios hechos e innovados por los emprendedores y empresarios no encuentran los mercados de manera óptima, y se pierde competitividad».

La próxima vez que uno usa una carretera, un puerto, un aeropuerto, un teléfono, o el internet, sería bueno recordar que todo eso forma parte de la infraestructura que determina la eficiencia y competitividad económica del país.

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]