23.8 C
Guatemala City
sábado, mayo 10, 2025

¿Quién limpia la basura?

[bsa_pro_ad_space id=5]

Josué Chavajay, del Colectivo Comunidad Tz’unun Ya, explica los objetivos y demandas de la acción realizada hoy por vecinos de San Pedro la Laguna, encabezados por mujeres, quienes arrojaron basura plástica frente a la Cámara de la Industria de Guatemala (CIG) y el Congreso de la República. Al respecto, Enrique Lacs, Director Ejecutivo de la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas, expresa que si bien es indignante la contaminación de ríos y lagos por plásticos, la responsabilidad de la acumulación en las cuencas no corresponde a la industria.

Roxana Orantes Córdova

«Toma tu basura”, “Queremos devolverles lo que es suyo” fueron algunas de las frases gritadas por un grupo en el que la mayoría eran mujeres tz’utujiles, quienes llegaron a la capital para protestar por la oleada de desechos plásticos que cada año, con el invierno, se depositan en el lago de Atitlán y causan serios problemas.

El grupo ejecutó la acción o “performance”, combinando una acción política con la expresión artística, en la cercanía de la CIG, donde depositaron canastos de basura transportados desde el lago.

La actividad se realizó en el marco del Día Internacional contra el cambio climático, que se conmemora el 24 de octubre.

El argumento para emprenderla contra el edificio de la CIG es que desde ahí inicia el proceso de contaminación, ya que las industrias no solo fabrican sino utilizan envases no reciclables, informa Chavajay.

Además, llevaron desechos plásticos ante la sede del Congreso, ya que ahí se proponen las normativas y se legisla sobre el tema, señala.

Entretanto, Enrique Lacs enfatiza en que la industria nacional ya cumplió con la parte que le corresponde en cuanto a la preservación del medio ambiente.

Las mujeres fueron protagonistas de la acción. Foto: Josué Samol

Basura plástica: elemento de confort y de muerte, al mismo tiempo

“Las últimas lluvias arrastran torrentes de basura al lago. Esto es recurrente cada invierno, donde se producen imágenes grotescas sobre esta acumulación de basura, que afecta a los municipios alrededor del lago, entre estos, San Pedro la Laguna. Mucha de esta basura se convierte en microplásticos y contamina el agua seriamente. Un estudio de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), indica que el 70% del agua en el lago tiene microplásticos”, narra Josué Chavajay, quien continúa:

“El plástico es por antonomasia el elemento de confort de la vida moderna”. Sin embargo, la pésima gestión de estos desechos los convierte en peligrosos contaminantes. Según comenta, en su municipio el basurero municipal destina alrededor de Q2 millones y actualmente, se contempla abrir otro, “subvencionados por contribuciones de los vecinos y utilizando para los depósitos zonas ricas en fauna y flora. Esto es un ecocidio”.

“La industria del plástico no ve más allá de sus ganancias, y dejan la carga del manejo de esos desechos a la población.  Por ello, simbólicamente, acudimos frente a la sede de la CIG”.

Mujeres de San Pedro, frente al Congreso. Foto: Josué Samol

“Queremos invitar a la reflexión”, dice Chavajay

“La idea es invitar a la reflexión y despertar la conciencia. No estamos contra la producción de plástico responsable, pero no es posible que nadie se haga cargo de los desechos plásticos”.

Según comenta, en 2015 el alcalde de San Pedro la Laguna prohibió el uso de plásticos de un solo uso. La CIG interpuso un recurso de amparo ante la Corte de Constitucionalidad (CC), quien detuvo la prohibición por un tiempo. “Nos pareció poco ética la posición de los industriales. Por ello, la acción de hoy también es una interpelación para ellos”, indicó.

“Me encanta una expresión del Papa Francisco, aunque no soy católico, quien dice que debemos cuidar la “casa común”, refiriéndose al planeta.

“Ya no estamos en el antropoceno sino en el capitaloceno. Es evidente la responsabilidad empresarial en el deterioro del planeta, mientras el daño del humano es ínfimo. Los industriales consideran que la sostenibilidad se reduce a la economía, sin pensar en la madre Tierra”.

“La acción de hoy va en torno a esto. Nos invita a repensar en el consumo y el consumismo. Es necesario repensar el tema y revitalizar las prácticas armoniosas. Respetar la naturaleza”, concluye.

Basura frente a CIG. Foto: Josué Samol

Tirando basura en edificios no se soluciona el problema, señala Lacs

 “La Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas está muy en sintonía con los principios básicos de la sostenibilidad. La industria realiza el tratamiento de aguas y no utiliza combustibles como búnker o diésel”, explica Lacs.

“En cuanto al manejo de desechos sólidos, utilizamos envases de plástico, vidrio, cartón o metal para garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos. El material de empaque es un avance de la industria y nos parece extraño que se haya tirado basura frente al edificio”.

“La industria nacional no tira empaques en los ríos. Eso lo hace el consumidor final y algunos consumidores institucionales, como hoteles y restaurantes. Por otra parte, falta inversión municipal en el tema de la recolección, así como mantener control sobre el delito flagrante de depositar basura en áreas no autorizadas. Un ejemplo dramático es el río Las Vacas”.

“El Presupuesto General de la Nación destina pocos recursos para que las municipalidades hagan uso adecuado de los desechos y evitar la contaminación de cuerpos acuáticos”.

“Entendemos la molestia de ver la contaminación en ríos y lagos. Pero la solución no es tirar basura en un edificio donde están los representantes de un sector que ya hizo lo que le corresponde en cuanto a la preservación del medio ambiente”.

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]