Este lunes se inauguró el “Foro sobre la ética de la Inteligencia Artificial (IA) en América Latina y el Caribe”, en Santiago de Chile y un evento organizado conjuntamente por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile. El evento reúne a las autoridades de la región donde se abordan las oportunidades y desafíos del presente y futuro del uso de la inteligencia artificial, estableciendo un espacio político y técnico con enfoque ético, inclusivo y garante de derechos, que responda a las necesidades y prioridades de la región.
Redacción Perspectiva
El evento reunió a destacados responsables de las políticas digitales y de inteligencia artificial de 24 países de América Latina y el Caribe, quienes respondieron a la convocatoria de los organizadores. En representación de Guatemala, asistió Enrique Cossich, Coordinador y Director Ejecutivo de la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico.
Los países representados en este foro incluyen a Argentina, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Montserrat, Perú, Paraguay, República Dominicana, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Uruguay y Venezuela.
En el acto inaugural se rubricó una declaración conjunta conocida como la «Declaración de Santiago», en la que los 24 países presentes, junto con aquellos que se sumen en el futuro, se comprometen a trabajar en unidad, representando de manera conjunta al continente en asuntos de relevancia internacional relacionados con la IA.
Enrique Cossich participó en la «Mesa redonda de altas autoridades de IA: Capacidades de los gobiernos y mejores prácticas en políticas públicas de IA», en la cual destacó el compromiso de Guatemala con la incorporación de la inteligencia artificial en diversas áreas de la administración pública.
Señaló que «En Guatemala, hemos adoptado las herramientas de inteligencia artificial como parte de un proceso integral. No se trata únicamente de una estrategia independiente de IA, sino de una estrategia de digitalización de los servicios públicos, en línea con una normativa aprobada en 2021».
Cabe destacar que, la IA brinda una ventana de oportunidad para generar datos más precisos. Estos datos serán fundamentales para revisar y formular políticas públicas, actualmente Guatemala cuenta con un amplio catálogo de políticas públicas,
“Estamos en proceso de revisión de algunas y creemos que el uso de estas tecnologías servirá para definir mejor cuales son los beneficiarios y los objetivos de estas políticas públicas”, agregó Cossich.
GUATEMALA YA TRABAJA EN UNA LEY
Es importante mencionar que, con la finalidad de garantizar el uso ético y responsable de la información recopilada por las Instituciones del Estado, Guatemala ha trabajado un borrador de una ley de privacidad, la cual ya se encuentra en el Congreso de la República.