Virgilio Cordón es un reconocido Coach estratégico, conferencista, escritor, terapeuta y profesor universitario. En esta oportunidad presenta su segundo libro “100 consultas que definitivamente impactarán a su organización y la llevará al siguiente nivel” que busca generar respuestas a las principales dudas de empresarios y emprendedores.
Renée Saravia
En esta oportunidad presentamos una entrevista con Virgilio Cordón, quien nos platica sobre su nuevo libro enfocado en generar herramientas que combinan la teoría de las escuelas de negocios más reconocidas en el mundo y la práctica de las empresa.
¿Cómo surge este libro?
Surge de la necesidad de escribir un libro que ayude de forma práctica a todas las personas que desean seguir creciendo profesionalmente. La mitad de los libros de coaching que existen, se relacionan a la implementación de procesos de coaching o bien, a coaching para imagen personal, comunicación, ventas, etc. pero nada sobre coaching de alta gerencia.
Nos gustaría que compartiera su experiencia como Coach Corner y alguna anécdota significativa para compartir con los lectores.
Este libro a diferencia del primero, me tomo más de 20 años de experiencia y estudios escribirlo. Junto el conocimiento actual de las universidades de negocios más importantes del mundo con la experiencia práctica de los resultados que provoca cuando se hace de la forma adecuada. En el libro incluyo referencias de clientes que he tenido en el tiempo, a los cuales les he demostrado que la buena teoría acompañada de una buena ejecución proporciona resultados excepcionales.
¿Cuál es el objetivo del libro?
Muchos profesionales buscan seguir aprendiendo y actualizando conocimientos que seguramente no recibieron en la universidad tales como desarrollo de liderazgo, gestión del talento, coaching ejecutivo y estrategia y dirección. El problema es que irse a estudiar afuera del país requiere tiempo y dinero del que muchos no disponen.
Además, los emprendedores no cuentan con los fondos para contratar servicios de coaching que los ayuden en su negocio. Por lo que el objetivo es que todo este conocimiento y prácticas demostradas, estén al alcance de todos y puedan utilizarlo cuando lo necesiten a través de un formato de preguntas y respuestas para enfrentar los retos de forma exitosa.
Desde su experiencia, ¿Cuáles considera que es la clave para tener éxito en un proyecto?
La teoría y práctica coinciden en que los pasos son simples pero que deben ejecutarse de forma implacable: 1) desarrollo de una visión, 2) desarrollar un plan estratégico que guíe la gestión financiera, comercial y operativa del negocio, 3) ejecución del plan con la siguiente flexibilidad para hacer los cambios necesarios en el camino (ajustes de tácticas no de objetivos), 4) desarrollo de indicadores de gestión para poder evaluar de forma objetiva los avances y resultados finales de cada objetivo propuesto.
¿Cuáles son los principales retos que enfrenta un emprendedor?
En mi experiencia el principal reto que enfrenta un emprendedor, es cuando se da cuenta que el mapa no es igual que el territorio. Es decir, que hacer un plan ayuda, pero no garantiza los resultados esperados, por lo que el tener la pasión por alcanzar su sueño es vital para desarrollar la resiliencia necesaria para hacer cuantos ajustes tenga que hacer en el camino hasta alcanzar el objetivo. No es fácil, de lo contario todo emprendimiento sería exitoso. Fortalezas como la paciencia, la correcta toma de decisiones, la búsqueda de recursos y utilizarlos de la forma más eficiente… son obligatorias para cualquier emprendedor.
En Guatemala, un país con un alto número de emprendimientos y nuevas empresas, pero una baja tasa de éxito, ¿Cuáles son los obstáculos más comunes?
Efectivamente en Guatemala alcanzan el éxito menos del 5% de los emprendimientos y suelen morir en los primeros tres años.
Los obstáculos son varios y los dividiría en dos áreas: 1) el sistema: parece que hubiera sido creado más para desalentar que para motivar el emprendimiento con tantos requisitos y trámites que pueden tomar meses completarlos antes de empezar operaciones y que si se requiere capital inicial fuerte, tiene que demostrarle al banco que no necesita ese dinero para que se lo presten, y 2) la mentalidad: a) creemos que poner un negocio debe ser exitoso de inmediato y darnos altos retornos, b) cuando algo no funciona en lugar de cambiar la forma de hacerlo cambiamos de idea y empezamos de nuevo, c) nos cuesta pensar a largo plazo y cuando el negocio empieza a caminar y dar resultados, en lugar de reinvertir para crecer… empezamos a sacar utilidades incluso anticipadas y eso suele matar al negocio con el tiempo.
Considera que la pandemia modificó la forma de hacer negocios y ¿Cuál cree que sea la mejor forma de enfrentar la situación actual?
Por supuesto que la pandemia modificó todo tipo de negocios. El problema es que hay muchas empresas que creen que esto pasará y no han hecho los cambios necesarios. La mala noticia es que los negocios nunca serán iguales y que los que no se adapten (como todo en la vida) tenderán a desaparecer en muy corto plazo.
La pandemia solo ha acelerado lo que todo empresario debe hacer: un cambio constante sobre todo en lo que se refiere a la entrega de los productos y servicios a sus clientes.