25.6 C
Guatemala City
miércoles, abril 30, 2025

Informe del PDH presenta la situacion de los Derechos de la Juventud en Guatemala

[bsa_pro_ad_space id=5]

Por Redacción Perspectiva

La Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) y el Fondo de la Población de las Naciones Unidas (UNFPA) presentaron un informe que reveló que los jóvenes entre las edades de 13 a 29 años tienen el acceso limitado a los servicios públicos y el 82 por ciento vive en condiciones de pobreza, lo que afecta sus oportunidades de desarrollo.


El estudio que tiene como objetivo es mostrar el estado de los derechos humanos de la juventud guatemalteca, en el periodo 2014-2017,  fue realizado con bases de datos del análisis de información procedente de encuestas nacionales y registros producidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y otras fuentes de información primaria.


Según los reportes del INE en 2014, el 59,3 por ciento de las personas vivían en pobreza  y el 23,4 por ciento vivían en extrema pobreza.  La situación es más grave para los adolescentes de 13 a 17 años, ya que el 64,6 por ciento vive en un hogar pobre y el 26 por ciento en un hogar extremadamente pobre.

Los indicadores de acceso a educación básica, diversificada y universitaria permiten afirmar que en la medida que las y los adolescentes transitan hacia la juventud disminuye su posibilidad de gozar este derecho, lo que se agrava en los departamentos con mayor población indígena y rural; esta situación limita la posibilidad de gozar otros derechos y diseñar sus propios proyectos de vida.

Algunos de los indicadores que resaltaron son los siguientes:

  • 4 de cada 10 adolescentes entre 13 y 15 años asistieron al ciclo básico.
  • 2 de cada 10 adolescentes de 16 a 18 años asistieron al ciclo diversificado.
  • Únicamente el 5.7% de las y los jóvenes accedió a educación universitaria.
  • De la PEA joven, 20% son adolescentes de 14 a 17 años.
  • El 86.5% de adolescentes y jóvenes indígenas que trabajan lo hacen en un empleo informal.
  • Apenas 2.1% de la juventud tiene acceso a un trabajo formal, protección social y salario igual o mayor al mínimo.
  • La tasa de fecundidad para las jóvenes del área rural de 20 a 24 años (198 nacimientos) y de 25 a 29 años (170 nacimientos) está muy por encima de la tasa general (112 nacimientos por cada 1,000 mujeres en edad reproductiva).
  • 73.3% del registro de nacidos vivos corresponde a mujeres adolescentes y jóvenes de 13 a 29 años. En 2017 se registraron 73 nacimientos en niñas menores de 13 años.
  • 24.6% de las y los jóvenes dedicaron tiempo el día anterior para realizar actividades deportivas, culturales o de esparcimiento fuera del hogar.
  • Del total de jóvenes que sufrieron violencia intrafamiliar, 91.88% fueron mujeres, siendo los principales agresores los esposos, convivientes y ex-cónyuges.
  • Del total de delitos sexuales cometidos contra jóvenes, 94.06% corresponde a mujeres.

 

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]