Entre las peculiaridades de este proceso electoral, está que tres hijos de ex presidentes aspiran a gobernar el país y ya presentaron papelería en el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Este detalle circuló en redes sociales y vale la pena reseñar quiénes son estos aspirantes.
Roxana Orantes Córdova
En chats y redes circuló esta observación:
“Uno de los muchos datos curiosos que hay en el actual proceso electoral, es que, por primera vez en la historia, tres hijos de expresidentes han presentado su papelería para ser reconocidos como candidatos presidenciales. Ellos son hijos de Juan José Arévalo, Efraín Ríos Montt y Álvaro Arzú”.
Los tres candidatos son ampliamente conocidos por los guatemaltecos y todos ellos, políticos experimentados. Presentamos una reseña sobre cada uno de ellos.
No es novedoso que hijos de ex mandatarios busquen presidir el gobierno. Por ejemplo, Marco Vinicio Cerezo Blandón fue candidato por la DCG en 2007 y su hermano Carlos Cerezo Blandón intentó inscribir su candidatura (sin partido) en 2019.
Asimismo, Jacobo Árbenz Vilanova compitió para presidente en 2003, por la DCG, ocupando el octavo lugar, con 1.6% de votos.
Zury Ríos, finalmente candidata a la presidencia
Zury Maité Ríos Sosa tiene una larga experiencia política. Desde 1989 fue parte del Frente Republicano Guatemalteco (FRG), liderado por su padre, el general Efraín Ríos Montt.
Zury Ríos fue diputada en cuatro legislaturas, entre 1996 y 2012. En 2003, obtuvo el segundo lugar en número de votos en listas nacionales. Su trabajo legislativo se centró en temas de salud, con énfasis en la salud reproductiva, deporte, bienestar social y Relaciones Exteriores.
En 2003, la señalaron como uno de los presuntos organizadores del “Jueves Negro”, una protesta vandálica cuya organización se atribuyó al FRG en protesta porque el Tribunal Supremo Electoral (TSE), rechazó la candidatura de Efraín Ríos Montt, argumentando la prohibición constitucional a los implicados en golpes de Estado.
Poco después, la Corte de Constitucionalidad (CC), aprobó la candidatura de Ríos Montt, con base en el principio de no retroactividad de la ley.
Pese a este antecedente, el mismo artículo constitucional impidió más de una vez la candidatura presidencial de Zury Ríos, avalada por la CIDH en 2019, aunque no logró competir por un amparo contra su candidatura que la CC avaló.
Recientemente, se postuló como presidenciable por VAMOS, en binomio de Héctor Cifuentes. Zury Ríos ha afirmado más de una vez que su padre es su inspiración, lo que muestra la tendencia que podría tener su gobierno.
Roberto Arzú García-Granados se postula por segunda vez
Nuevamente, el ex dirigente deportivo (presidió el club Comunicaciones), y empresario será presidenciable de Podemos. Su compañero de fórmula es el abogado David Pineda, defensor de Alfonso Portillo, señalado de corrupción. En 2017 fue embajador comercial en América del Sur, puesto que dejó en 2018.
En la campaña pasada, Roberto Arzú fue candidato de PAN-Podemos y utilizó un discurso nacionalista y populista, llamado a “Hacer Grande Guate”. Actualmente, en las encuestas aparece entre tercer y quinto lugar de intención del voto, pero también suele ser uno de los más rechazados en las muestras, solo superado por Sandra Torres.
Entre sus ofrecimientos más debatidos está la aplicación de pena de muerte contra mareros, delincuentes y corruptos, que promete en un video de 2022. Según dice en ese video, si llega a la presidencia y el Congreso se opone a aprobar la pena de muerte, movilizará a un millón de personas. “No vamos a ser obedientes”, afirmó.
Bernardo Arévalo: Semilla y sus contradicciones
El 22 de enero, el Movimiento Semilla proclamó como binomio a Bernardo Arévalo y Karin Larissa Herrera. Arévalo fue embajador de Guatemala en España (1995–1996) y viceministro de Relaciones Exteriores (1994–1995) durante el gobierno de Ramiro de León Carpio.
En sus cuatro años de legislatura, ha mantenido el discurso socialdemócrata y en pro de la equidad social que lo llevó a Semilla.
Semilla se presenta como consecuencia de las protestas contra la corrupción en 2015. En ese momento, un grupo de jóvenes se conformó alrededor de Alberto Fuentes Knight, ex ministro de Finanzas de Álvaro Colom, y otros intelectuales afines a la izquierda.
Cuando surgió el escándalo de corrupción de Transurbano, el grupo se desmarcó convenientemente del ex funcionario. En 2019 promovieron la candidatura de Thelma Aldana, la ex fiscal prófuga en EE.UU. a quien cuidadosamente dejaron de mencionar.
En la elección 2019, Semilla obtuvo 7 diputados. Uno de ellos se retiró de la bancada y el otro fue expulsado, con lo que la representación se redujo a cinco curules, de las cuales una es ocupada por Bernardo Arévalo, quien tal como Zury Ríos, se inspira en su padre, el presidente Juan José Arévalo Bermejo.
El discurso de Semilla lo posiciona como un partido con valores democráticos y sin compromisos con grandes financistas. Sin embargo, más de una vez enfrentó disidencias y críticas internas por su verticalismo.
Otra de las constantes del Movimiento Semilla en sus inicios fue la crítica al transfuguismo, aunque actualmente aceptaron en sus filas a Andrea Villagrán, ahijada de Alfonso Portillo que ya pasó por dos organizaciones políticas.
En cuanto a las alianzas partidarias, en septiembre de 2022, los grupos Winaq, Semilla, URNG y Alianza por la Justicia proclamaron planilla para la corporación municipal en Chimaltenango.