Hoy se celebra el día de un santo reconocido por su amor a la naturaleza. San Francisco de Asís ha inspirado a miles de personas a respetar a “todas las criaturas de Dios”.
Redacción Perspectiva
El 4 de octubre, la iglesia Católica celebra a San Francisco de Asís, quien se ha convertido un ejemplo de compromiso, bondad y amor a todas las “criaturas de Dios”. La historia del santo se entrelaza con los hermosos poemas y escritos que se le atribuyen y han inspirado a miles de personas de distintas religiones.
Francisco de Asís nació el 5 de julio de 1182 en Asís, en el seno de una acaudalada familia. Era hijo de Donna Pica Bourlemont y de Pedro de Bernardone. Durante su juventud llevó una vida mundana, sin embargo tras una batalla entre Asís y Perugia estuvo encarcelado un año en esta ciudad. Siendo prisionero padeció una grave enfermedad durante la cual decidió cambiar su forma de vida.
Fue canonizado el 16 de julio de 1228 por el papa Gregorio IX. Sus restos se encuentran en la Basílica de San Francisco en Asís. En 1980 el papa Juan Pablo II le proclamó patrón de los ecologistas. Sus emblemas son el lobo, el cordero, los peces, los pájaros y los estigmas.
El 4 de octubre, día de su muerte fue designado el Día Mundial de los Animales y San Francisco de Asís es considerado el patrono de los animales por sus múltiples muestras de bondad incluso con especies como el lobo, considerada durante años como una especie sumamente peligrosa e incluso asociada a la maldad.
“Los animales son mis amigos, y yo no me como a mis amigos”, dice una de las citas de San Francisco de Asís.

San Francisco, promulgó la caridad entre los leprosos y comenzó a trabajar en la restauración de ruinas de iglesias debido a una visión en la que el crucifijo de la iglesia en ruinas de San Damián en Asís le ordenó que reparara su casa.
A través de sus enseñanzas y muestras de profundo compromiso con los pobres, San Francisco de Asís empezó a ser acompañado inicialmente por 12 hombres, quienes se convertirían en los hermanos originales de su orden, más tarde llamada la Primera Orden.
San Francisco de Asís, comprometido con su mensaje de humildad renunció a la dirección de su hermandad al notar oposición entre los frailes y se dedicó hasta su muerte a llevar una vida de meditación y reserva.
Una de las tradiciones católicas que le atribuyen al santo, es la elaboración del Nacimiento o Belén que se realiza en distintas partes del mundo cada navidad para conmemorar el nacimiento del Niño Jesús.
Se ha establecido que la tradición se remonta al año 1223, en una Navidad de la villa italiana de Grecio. En esta localidad, San Francisco de Asís reunió a los vecinos para celebrar la misa de medianoche. En derredor de un pesebre, con la figura del Niño Jesús, moldeado por las manos de San Francisco, se cantaron alabanzas al Misterio del Nacimiento; desde entonces la fama de los «Nacimientos» y su costumbre se extendió por todo el mundo.
El «Cántico de las criaturas», se cree que lo escribió en Asís en 1225. En uno de los fragmentos reafirma su amor a la vida en todas las criaturas:
“Alabado seas, mi Señor, en todas tus criaturas, especialmente en el Señor hermano sol,por quien nos das el día y nos iluminas”.
