Un grupo de 100 empresarias de Jalapa, Santa Rosa y Jutiapa se reunieron este jueves y viernes en la cabecera departamental del último de los departamentos mencionados con el fin de fortalecer emprendimientos, micro y pequeñas empresas dirigidas por mujeres xinkas, mestizas y/o ladinas.
La actividad denominada “Congreso Regional Empoderamiento Económico, Ambiental y Social de las Mujeres Xinkas, Mestizas y/o Ladinas desde los Derechos de las Mujeres y pueblos indígenas”, fue organizado por las unidades de género del Ministerio de Economía –Mineco–, Instituto Nacional de Bosques –Inab–, del Consejo Nacional de Áreas Protegidas –Conap–, se lleva a cabo en el marco de una cooperación interinstitucional.
Durante el primer día las asistentes recibieron orientación sobre diversos temas relacionados con marcos conceptuales de los derechos económicos, colectivos y específicos desde la cosmovisión de los pueblos indígenas; así como aspectos sobre identificación de actividades económicas prioritarias desde el aprovechamiento de los bosques para el diseño sostenible de áreas de intervención ajustadas a la realidad de las mujeres.
Los contenidos desarrollado durante la primera etapa del taller fueron: Marco normativo que sustenta derechos específicos y colectivos de las mujeres y los pueblos indígenas desde la cosmovisión del pueblo Xinka, Fases de la cadena productiva, Socialización de programas proyectos productivos, ambientales y turísticos para la sostenibilidad y competitividad; e Identificación de necesidades técnicas con base a la cadena de producción de las demandas priorizadas.
En el segundo día de la actividad, las participantes tuvieron la oportunidad de ofrecer productos y servicios en la Expo Venta, en donde también podrán establecer nuevas relaciones comerciales y alianzas estratégicas para ampliar su producción o proveerse de insumos con nuevos proveedores.
Los organizadores esperan contribuir al empoderamiento económico de los emprendimientos de las mujeres y aportar conocimientos para que conozcan sobre los mecanismos que a nivel municipal pueden emplear para alcanzar sus objetivos y de esa manera, tener la posibilidad de insertarse en procesos que les ayuden a ser más competitivas.
Asimismo, se identificaron las diferentes actividades económicas que desarrollan las mujeres xinkas, mestizas y/o ladinas con el fin de realizar propuestas de intervención con base a las demandas económicas y ambientales sostenibles priorizadas. Finalmente, el taller busca facilitar procesos de aprendizaje prácticos sobre comercialización que respalden a las empresarias para enfrentar el mercado nacional.

Los procesos antes descritos responden a herramientas institucionales como la Estrategia institucional de equidad de Género con pertinencia cultural en el Sector Forestal, Política Nacional y Estrategia de Diversidad Biológica y su plan de Acción 2012-2022 y la Política Económica 2016-2021: Crecimiento económico incluyente y Sostenible.
El Ministerio de Economía, Inab y Conap, dentro de sus prioridades de gestión emplean éstas políticas públicas para establecer compromisos como la búsqueda de la productividad local, la reducción de la pobreza, un crecimiento económico incluyente y sostenible, el incremento de los beneficios socioeconómicos y ambientales, a través del manejo productivo y la conservación de los recursos naturales, con igualdad y equidad.
Fuente: Mineco
Fuente Fotográfica: Mineco