Mario Mérida. Escritor, comunicador y docente universitario
Al igual que otros columnistas, he comentado acerca de la corrupción sin lograr inquietarla o desestabilizarla, a pesar de las denuncias mediáticas, quejas ciudadanas y acciones legales en su contra. Hoy comparto con los lectores y de paso con el coordinador Global Anticorrupción de EE.UUU, Richard Nephew, de visita en nuestro país, fragmentos de algunos artículos publicados a la fecha, con lo cual, espero destacar la esencia del tema de cara a la selección del próximo Contralor General de la Nación y las próximas elecciones, ya que no faltará más de alguna alusión en su contra en la oferta populista.
“Ahora solo falta una matriz” (2000):
“Guatemala es una víctima más de esta actividad, que está a punto de sistematizarse de tal manera, que no sólo impedirá el desarrollo del país, sino puede causar una crisis de ingobernabilidad. Estudios realizados por Transparencia Internacional a finales de 1999 muestran a nuestro país en el puesto número 68. Esta posición corresponde a los países que están en situación de crisis según el referido reporte”.
“Sun Tzu y la corrupción” (2012):
Cao Yaode y Cao Xiaomei, relatan en su libro “La historia de Sun Tzu” (2006), el pasaje en que Sun explica al rey Helu la corrupción imperante en su corte y como enfrentarla con éxito: “Mientras Sun Tzu recorría el palacio con el rey, golpeaba con una barra de bronce las columnas y los dinteles de las puertas, a cada golpe se percibía lo carcomido de la madera”. Lo que Sun quería era que el rey percibiera que la estructura política, estaba en igual condición que los salones visitados; que la polilla “no eran otros que los funcionarios corrompidos en el gobierno” y que estos: “… habían propiciado una corrupción desenfrenada, provocando un abismo entre la burocracia y el pueblo y un grave antagonismo entre ambos”
“Corrupción, Estado y sociedad” (2015)
La corrupción se encuentra cobijada en el ámbito público, pero también anida en otros, aún no descubiertos. Entre sus diversas definiciones destaca la de López, N (2018[1]), que identifica, como: “Un atentado o transgresión de unas determinadas normas, principios y valores que se consideran importantes para la existencia y mantenimiento de un orden social justo y razonable” o “El abuso del poder público o del encargo institucional, privado, público u organizacional para beneficio personal”.
Entre otras, las excusas frecuentes para la existencia de la corrupción: “… falta de control por las instancias correspondientes; situación de crisis por la que atraviesa el sistema político o la indolencia del ciudadano como natural y obligado auditor del quehacer político”.
Elegir es la primera decisión del elector y la segunda es la fiscalización de la persona electa -funcionario-, aunque no haya votado por él. Esta es una obligación inherente al derecho de elegir.
¿EE. UU, ejemplo para Latinoamérica? (2022[2])
A inicios de este año comenté en este espacio de PERSPECTIVA, del ejemplo que se espera de los EE.UU, como líder de esta parte del mundo. Inicié con una breve descripción de la situación de nuestro país:
“Ahora que aparentemente estamos más o menos bien en algunos temas relacionados con la violencia cotidiana, la situación migratoria, la tardía entrega de pasaportes, el alza de los productos de la canasta mínima, la pandemia, control del sistema de transporte extraurbano y, otros asuntos, como las controversias y alineamiento de comentarios en favor o en contra de funcionarios del Sistema de Justicia, que preocupa y enfrenta también a funcionarios de EE. UU. Podemos echar una mirada al hermano mayor -EE.UU-, país que además de mantener un pulso para sostener una mediana cuota de influencia en Europa se enfrenta a Rusia por Ucrania; también encara un debate interno acerca de la solides de la corrupción y la democracia norteamericana y, que contamina a más de uno de sus funcionarios”.
Con relación a estos asuntos se pronunció recientemente Hillary Clinton, denunciando una supuesta «estrategia» para provocar EE,UU, que “la Corte Suprema controlada por la derecha puede estar lista para dictaminar sobre otorgar a las legislaturas estatales el poder de anular las elecciones presidenciales. Si eso sucede, las votaciones presidenciales de 2024 podrían decidirse no por el voto popular o incluso por el anacrónico Colegio Electoral, sino por las legislaturas estatales, muchas de ellas controladas por los republicanos”[3].
Un asunto importante que mencioné en ese artículo fueron las declaraciones del presidente Biden, con relación a la democracia y a la debilidad de esta en su país: “La democracia necesita de paladines”, manifestando: “Aquí en Estados Unidos, lo sabemos mejor que nadie; renovar nuestra democracia y fortalecer nuestras instituciones democráticas requiere de un esfuerzo constante”. (Los Ángeles Times. 2021)[4].
Mientras, que la corrupción fue someramente resumida por el secretario de Estado, Antony Blinken, con esta frase: “Todos los gobiernos participantes asumirán compromisos concretos hacia tres objetivos: contrarrestar el autoritarismo, combatir la corrupción y proteger los derechos humanos”.
Lo cierto, es que los EE.UU no escapan de los señalamientos de corrupción, al igual que el resto de los países. La podredumbre, no solamente se apropia de los corazones de los políticos del Tercer Mundo, sino también de los del Primer Mundo. La periodista Mamela Fiallo Flor (17/01/2022)[5], hizo públicos supuestos negocios “fraudulentos” del hijo de la señora Nancy Pelosi y, de paso recordó los escándalos del hijo del presidente Biden: ” … tiene a su hijo Hunter involucrado en escándalos frecuentes y negocios comprometedores que enlodan su imagen, también la demócrata con el cargo más alto en el Poder Legislativo, Nancy Pelosi, tiene a un hijo en circunstancias similares por vínculos con cinco empresas”.
Asimismo, resaltó el privilegio de Pelosi por ser esposa de Paul Pelosi, un importante corredor de bolsa de Nueva York. Para dar mayor credibilidad cita: “La exclusiva del diario británico Daily Mail, detalla los vínculos del hijo de Nancy Pelosi, Paul Pelosi Jr., de 52 años, con cinco empresas bajo investigación” Asunto, que seguramente será utilizado por los republicanos para debilitar la credibilidad de los demócratas en las próximas elecciones para el senado (8/11/2022).
Biden, esperaba aplicar acciones contra la corrupción en Centro América (Prensa Libre. 13/08/2021):“Presionaremos a los gobiernos para que fortalezcan la transparencia, la rendición de cuentas y el estado de derecho con reformas decisivas y significativas”, promesa atentatoria al Estado de Derecho interno de cada Estado y convenios internacionales referentes a la no intromisión en los asuntos internos de estos.
La reiterada alusión a la corrupción pública llevó a la Oficina de Ética Pública y la Agencia de Información de los EEUU, a realizar un congreso en Washington, D. C, para analizar este fenómeno, al que asistieron representantes de cincuenta y cinco países (1994).
Claudia Pitta, (2021)[6], en el artículo “Una sociedad que opta por un sistema legal indulgente con el crimen educa mal a sus ciudadanos”. Explora la relación conductual del ser humano con la corrupción, citando a Donald Cressey (1950), autor de la teoría del “Triangulo del fraude”, en la cual: “… la mayoría de las personas estarían sujetas a cometer fraude ante una combinación suficiente de oportunidad, presión y racionalización, siendo esta última la capacidad de encontrar justificaciones internas para un comportamiento poco ético”.
La autora explica, que la neurociencia corrobora lo que siempre se ha sabido empíricamente: “una sociedad que opta por adoptar un sistema legal y una orientación jurisdiccional indulgente con el crimen educa mal a sus ciudadanos, reduciendo su capacidad neuronal para censurar los impulsos de practicar actos ilegales o poco éticos en busca de recompensas individuales. La impunidad está en la base del vaciamiento ético de la sociedad”. Asimismo, aduce que: “La creencia de que ciertas ofensas quedarán impunes debilita nuestra capacidad cortical de autocontrol. Este es un problema particularmente catastrófico”
La corrupción sobrevive a pesar de la severidad de los castigos a quienes la cometen, quizás, la respuesta es pensar en salarios por suficiencia, en lugar de sueldos fijos, sin dejar de aplicar las sanciones a los corruptos, como ocurre en China, que ejecuto a Zheng Xiaoyu[7], responsable de la Administración Estatal de Alimentos y Medicamentos de China, por encontrarlo culpable de corrupción al aceptar dinero de empresas farmacéuticas por la aprobación de sus medicinas, que causaron la muerte de varias personas y, recientemente el caso del El exviceministro de Seguridad Pública de China, Sun Lijun (2022)[8], acusado de aceptar sobornos, entre otros delitos, informó el diario oficialista y condenado por estos a la pena de muerte temporalmente suspendida por dos años.
Tanto el Antiguo Testamento como el Nuevo, hacen más de una referencia a la corrupción, invitando a al justo a “luchar contra el soborno, el fraude y el robo de aquello que recaudaban a los que trabajando debían pagar sus impuestos. Como si tiempo no hubiera pasado”. También el libro de los Salmos contiene distintas referencias a esta lacra: «No morará en mi casa quien cometa fraude» (Sal 101, 7) [9].
Lo cierto, es que mientras los guatemaltecos continúen observando pasivamente desde el balcón a la corrupción; más alimenta la pasión de funcionarios públicos y mercaderes por esta longeva manceba, capaz de mantener este matrimonio por conveniencia.
[1] López Calera, Nicolas “ÉTICA Y CORRUPCIÓN” (2018)
[2] Publicado en este espacio.
[3] Mamela Fiallo Flor (25/10/2022. https://panampost.com/mamela-fiallo/2022/10/25/fraude-de-extremistas-de-derecha-en-2024/
[4]https://www.latimes.com/espanol/politica/articulo/2021-12-10/analisis-de-noticias-biden-convoca-a-la-cumbre-por-la-democracia-mientras-el-propio-sistema-corre-peligro-en-ee-uu
[5] https://panampost.com/?s=Nancy.
[6] Claudia Pitta. Consultora y profesora de Ética y Gobierno Organizacional, fundadora de Evolure Consultoria, mentora y socia de la plataforma digital Compliance PME y Directora del Instituto Brasileño de Derecho Empresarial. https://lexlatin.com/opinion/etica-corrupcion-impunidad-neurociencia (30/09/2021).
[7] https://www.bcn.cl/observatorio/asiapacifico/noticias/pena-de-muerte-en-china 2007
[8] Clarín.com. Internacional23/09/2022.