Como querellante adhesivo en el caso Oderbrecht, Raúl Falla analizó detenidamente los convenios de colaborador eficaz firmados de forma irregular en Brasil y realizó un nuevo hallazgo que, de comprobarse, implicaría una nueva pérdida millonaria para Guatemala. En esta entrevista expone su hallazgo.
Roxana Orantes Córdova
El abogado Raúl Falla encontró dos aspectos no mencionados hasta ahora del caso Oderbrecht, que afloraron en su análisis de los convenios de colaborador eficaz.
En la parte relativa al resarcimiento de uno de estos convenios, aparecen estos elementos que Falla detalló en la entrevista.
Un tema que parecía agotado
Se ha hablado del viaje que realizó el licenciado Juan Francisco Sandoval como turista, donde se atribuyó la representación de la Procuraduría General de la Nación como representante del Estado.
Además, se sabe que la indemnización se pactó por US$17 millones, cuando el daño fue de US$384 millones más intereses, daños costas y perjuicios, hecho bastante comentado.
Otro tema conocido es que los convenios no tuvieron legitimación, porque no se incorporaron según lo establecido en el derecho interno sobre documentos provenientes del extranjero.
Elementos inéditos en Oderbrecht
Como querellante adhesivo, me di a la tarea de analizar detenidamente los convenios que circulan en redes, y quiero referir dos elementos que no han sido mencionados hasta ahora.
Me llamó la atención el acuerdo de colaborador eficaz de Eduardo Oliveira Gedeon, ex mandatario de Norberto Oderbrecht S.A. en Guatemala. En la cláusula número 7 del convenio, relativa a la Reparación al Estado de Guatemala, punto C, indica:
“acreditar a la Dirección General de Caminos el valor equivalente a los materiales (aceros adquiridos y no incorporados en las obras) o alternativamente, realizar la entrega de tales materiales no utilizados, equivalentes a US18 millones 95,571.50 que estén disponibles para la ejecución de las obras mencionadas en dicho contrato”.
¿Qué entidad está a cargo del acero?
Me causa mucha suspicacia, pues ni la fiscalía, ni el juzgado, ni la FECI, han logrado determinar si este acero valorado en casi diecinueve millones de dólares estadounidenses, fue entregado a la Dirección de Caminos, como dice el convenio.
Como querellante adhesivo de un proceso en reserva, considero importante manifestar que esto nunca se ha comentado. Nunca ha salido a la luz si este acero fue entregado a Guatemala. Pero lo principal de todo es ¿quién quedó en depósito temporal de este acero adquirido y no incorporado a la obra?
Creo que no lo tiene la Dirección de Caminos. Ya que la FECI no lo ha mencionado, creo que es importante que los guatemaltecos sepan quién tiene este acero en la actualidad. ¿Fue vendido, escondido? ¿Qué entidad guatemalteca fungió como depositaria?
Creo que el MP debe llamar a los abogados que intervinieron en este caso. Tanto al licenciado Gallardo, como al abogado de la entidad mercantil que recibió ese acero, para establecer por qué no ha sido entregado.
FCT pedirá investigar a la empresa depositaria
Podríamos estar ante una apropiación indebida contra el Estado de Guatemala, con agravantes. Es importante que se haga la investigación. Como FCT solicitaremos al MP que investigue a la empresa mercantil que fungió como depositaria.
El depósito es un contrato en que el depositario debe devolver lo depositado. Por parte de Juan Francisco Sandoval no hubo interés en velar por esto.
El otro punto de la reparación que fue omitido
Si nos vamos a la literal G de ese punto 7, se menciona:
“Emitir un comunicado a la opinión pública en el que se presenten disculpas por los actos ilícitos cometidos por sus directivos y empleados con ocasión del contrato.
Nunca he visto dicha disculpa por haber sobornado a funcionarios e incumplir el contrato en ningún medio de comunicación. Tomaron nuestro dinero y tuvieron lucro indebido. No he visto que se pronuncien, lo que es un claro incumplimiento del acuerdo.
Si este acuerdo no se cumpliera, se revocaría y Guatemala podría continuar su acción. Me parece increíble que en este momento, los guatemaltecos no tengamos ni el monto, del perjuicio ni la disculpa pública.
“Exigiremos una disculpa pública de los responsables”
Ante todo esto, CICIG no hizo nada. Me extraña, si Iván Velásquez hizo un mea culpa con un grupo de empresarios que llegaron a doblar las corvas por un delito que no cometieron. Tampoco Thelma Aldana ni Sandoval exigieron el mea culpa a Oderbrecht.
FCT exige la entrega del acero, con la responsabilidad penal para el depositario y para los abogados que amañaron ese depósito. Si no veo ese acuerdo, no nos hubiéramos percatado de que existe un acero que debe ser entregado a la Dirección General de Caminos.
También debe ampliarse con exigir una disculpa a Velásquez, Aldana, Véliz, Eva Sosa y Sandoval, aunque Velásquez está cubierto con un manto de impunidad, por un mínimo de decoro debiera disculparse por haber omitido velar por el patrimonio de los guatemaltecos, concluyó Raúl Falla.