17.2 C
Guatemala City
jueves, mayo 15, 2025

Entrevista a Virgilio A. Cordón de Virtus Institute

[bsa_pro_ad_space id=5]

1.-Nos puede comentar un poco acerca del Business Coaching

En Guatemala el Business Coaching es en efecto una categoría muy nueva que está todavía iniciando, a pesar de que en Estados Unidos es una industria de US$5 mil millones, de hecho es la segunda categoría más grande de crecimiento en Estados Unidos, la única que le gana es Servicios en Tecnología. A pesar de que es un término que está de moda, en Guatemala es algo que está empezando, y cuando uno comienza a trabajar con las personas se da cuenta de que es un tema muy empírico, lo que ocasiona varios problemas ya que personas que realmente no tienen el conocimiento de “coaching”, ofrecen sus servicios en varias empresas y obtienen resultados negativos. El Coaching Ejecutivo tiene una metodología específica, tiene pasos definidos y es mesurable ya que se hacen mediciones al principio para encontrar los problemas y al final para verificar los resultados que se obtienen.

 

 

2.- ¿Cuál es el papel de Virtus Institute y TISOC?

Se realizó una alianza con TISOC (The International School Of Coaching), le presentamos el problema que existe en Guatemala ya que al no haber certificaciones la gente tiene que viajar a otros países, como España, para obtenerlas. Por lo tanto, se estableció que se podían otorgar las certificaciones con la garantía de TISOC y Virtus Institute para dar una preparación de calidad y no seguir presentando malos resultados al momento de ofrecer Coaching Ejecutivo. Además, ofrecemos un nuevo valor agregado, al estar presentando certificaciones tanto a nivel presencial y a nivel “online”, lo que empezará a funcionar a partir de enero del próximo año.

3.- ¿Qué certificaciones se otorgan en Guatemala y qué beneficios se obtienen con estas?

Basado en que el Coaching es una categoría muy pequeña, me planteaba la posibilidad como Virtus Institute de empezar a formar efectivamente a “coaches” en Guatemala, ya que este es en realidad el problema que existe en el país, que no hay “coaches”. Muchas personas se acercaban a Virtus y querían lograr una certificación y esto no es así de fácil ya que se deben llevar previamente varios procesos para lograr una certificación. Por esto es que hablando con TISOC se decide traer certificaciones a Guatemala para formar a personas en el tema del Coaching Ejecutivo y que presenten una preparación con buena calidad para así ya no seguir dañando esta categoría a nivel nacional.

En Guatemala se ofrecen cursos muy pequeños, este es otro de los problemas que existen, ya que no se preparan realmente bien, además TISOC es la Escuela de Coaching más grande de Latinoamérica y tiene la reputación y el aval para ofrecer una certificación internacional.

4.- ¿Cuál es el proceso para lograr la certificación?

Ahora tenemos las dos líneas (presencial y “online”). La línea presencial consta de tres partes: el primer módulo consiste en clases presenciales intensivas; en el segundo, se completan cuadernos de ejercicios en línea utilizando las herramientas didácticas “online”, las cuales envían las notas para calificación en España, donde se verifica si se tienen los conocimientos específicos para ingresar a la tercera etapa; en el tercer módulo se realizan prácticas supervisadas para corroborar que se hayan asimilado los conceptos aprendidos y una vez que se hayan acabado estos procesos, ya se envía la certificación internacional obtenida.

Lo mismo sucede en la línea “online”, con la diferencia de que todo es en línea, tanto la parte teórica, como los ejercicios y el “coaching”; y uno define los horarios que se adapten mejor a sus necesidades, por lo que se logra una mayor flexibilidad; todo esto con una condición, al momento en que uno se inscribe tiene tres meses para completar los tres procesos.

5.- ¿Cómo se encuentra el Coaching en Guatemala comparado con el de la región?

Se puede decir que Costa Rica tiene el mejor nivel de Coaching en Centroamérica, ya que muchas multinacionales se han instalado en ese país, lo que ha logrado que se desarrolle de una muy buena forma y alcance altos índices de crecimiento. Luego, se ha desarrollado en Guatemala, por lo que el país tiene el segundo lugar aunque muy por debajo de Costa Rica. Panamá está empezando por lo que se encuentra detrás de Guatemala y muy por debajo de estos tres países se encuentra el resto de la región, donde apenas se está empezando o no existe, por lo que no se ha alcanzado un buen desarrollo.

 

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]