Recientemente fue lanzada la Plataforma Digital de Comercio Centroamericana (PDCC), un catálogo digital de servicios o procesos relacionados con las operaciones de comercio intra y extra regional y diseñada como una infraestructura tecnológica para facilitar las operaciones regionales de comercio y digitalización de procesos.
Redacción Perspectiva
En el caso de Guatemala, la plataforma representa una oportunidad para seguir expandiendo sus horizontes comerciales pues la región centroamericana es el destino más importante de sus exportaciones.
De acuerdo con la información proporcionada por el Ministerio de Economía (Mineco), la PDCC es financiada por la Unión Europea (UE), con fondos administrados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ejecutada por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA). Además, destacan que esta constituye un paso histórico para la región en la transformación digital de los procesos de comercio intrarregional y la implementación de tecnologías para la facilitación de comercio.
Dicha plataforma busca facilitar la interoperabilidad entre el nodo regional que administra la SIECA y los sistemas nacionales de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior, Aduanas, Migración y los ministerios de Agricultura y Ganadería. Esta posee 71 funcionalidades las cuales han sido adoptadas por los países de la región de acuerdo con sus necesidades y realidad nacional, lo que permitirá principalmente:
- Intercambio de información entre sistemas nacionales y a nivel regional a través de la PDCC.
- Simplificación de procesos.
- Creación de bases de datos estadísticos.
- Permite la tramitología en tiempo real.
- Por sus características y su contribución a la mejora de la competitividad en un mundo globalizado, la PDCC proporcionará:
- Tecnología de vanguardia al servicio del comercio regional beneficiando a más de 52 millones de centroamericanos que habitan la región.
- Información en tiempo real para la toma de decisiones en materia de política comercial.
- Índices de competitividad de cada uno de los países y del Subsistema de Integración Económica Centroamericana.
- Cumplimiento de los acuerdos internacionales y regionales sobre facilitación de comercio.
- Simplificación y sistematización de procesos, así como la adopción de mejores prácticas internacionales en procesos de comercio exterior que abren el mercado regional al mundo.
SIECA POBRÍA CONTRIBUIR A UN AUMENTO DEL PIB
Francisco A. Lima Mena, Secretario General de la SIECA, destacó que de acuerdo con un estudio de prospección del impacto macroeconómico de la PDCC en la región, financiado por la Unión Europea, se estima que el efecto de la implementación de la PDCC podría significar un aumento del Producto Interno Bruto (PIB) de la región centroamericana entre un 0.20% y 0.39%. En términos absolutos, esto representa un incremento potencial de entre USD 234 y USD 460 millones.
Por ello, se esperan efectos positivos sobre las exportaciones regionales, bajo un escenario de éxito mínimo, éstas podrían incrementarse en un 1.67%. Bajo un escenario de éxito total el incremento potencial se estima en aumento de 3.28%. También, se estima que las importaciones aumentarían entre un 1.49% y un 2.92%.