El pueblo Garífuna celebra cada 26 de noviembre el Yurumein una festividad que conmemora la llegada a Guatemala. La amalgama de la cultura africana y caribe se mezclan en un pueblo que continúa transmitiendo su historia y tradiciones de generación en generación.
María Renée Saravia
La cultura garífuna se remonta al año 1635, cuando dos barcos españoles que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca a la isla de San Vicente. Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes les ofrecieron protección.
Los garífunas conocidos también como caribes negros, son un grupo sociolingüístico conformado por una amalgama entre las tradiciones de pesca y agricultura Caribe y la espirtitualidad, música y danza africana. El pueblo Garífuna se expande en las Antillas y en las zonas del caribe de Belice, Guatemala, Nicaragua y Honduras.
El nombre del pueblo Garinagu, conocidos hoy como garífuna, deriva de «Kalipuna», uno de los nombres usados por los caribes para referirse a ellos.
Los Garinagú hablan una lengua de la familia arawak derivado de la mezcla de lenguas de las comunidades caribeñas donde se hablaban variedades de Caribe y arawak dentro de la misma comunidad.

El nacimiento de los Garinagú
La historia de los Garinagú se mezcla con la vida del pueblo Caliopan o Caribes rojos que habitaban la isla hoy conocida como San Vicente. Los Caliopan o Caribes rojos provenientes de América del Sur habían desplazado a los Arawak y se habían instalado en la isla.
Cuando los esclavos africanos llegan a San Vicente y se instalan en la isla inicia la historia de la cultura Kallinagu (Garinagu).
Con el tiempo la notoria mayoría de Caribes negros en la isla ocasiona una división geográfica, quedando los caribes negros en la parte de tierra mas fértil. Algo que no fue del agrado de los caribes rojos o caliopan y terminó por convertirlos en pueblos rivales.
Para 1654 los franceses intentaron dominar a los caliopan, aunque sin exito. En 1700 forman una alianza con los Caribes para dominar a los garinagú, lo que provocó una guerra que duró casi cien años.
A finales del siglo XVIII, los ingleses reclamarían el territorio, lo que provocó un enfrentamiento entre ambas potencias. El objetivo de Francia e Inglaterra pronto se convertiría en erradicar el peligro de los garífunas y caribes libres.
Durante el siglo XVIII, los garífunas enfrentan dos guerras para evitar el control de franceses e ingleses. En la «segunda guerra» la resistencia fue liderada por Joseph Chatoyer, el cacique principal garífuna.
El 14 de marzo de 1795 los ingleses asesinaron al líder Chatoyer, hecho que debilita la resistencia garífuna hasta que finalmente se rinden ante los ingleses, quienes deciden vengarse del pueblo garífuna expulsándolos de San Vicente en 1795.

El destierro y llegada a Centro América
Los Garinagú fueron desterrados a Baliceaux, una pequeña isla de 130 hectáreas de superficie ubicada entre San Vicente y Granada. Más de 4,644 garífunas fueron dejados como prisioneros en un territorio que carecía de suficiente agua potable y alimentos. Luego de dos años de abandono, más de dos mil personas murieron víctimas del hambre y la sed.
El 12 de abril de 1797, los ingleses toman la decisión de trasladar a los 2,026 sobrevivientes a Punta Gorda, Roatán frente a las costas de Honduras donde nuevamente son abandonados.
Al encontrarse en un territorio inhóspito, los garífuna solicitan a las autoridades hispanas de Honduras que se les permita asentarse en tierra firme. Los españoles aceptan a cambio de usarlos como soldados. Los garífunas aceptan el trato con los españoles con la única condición de no perder su libertad.
Así fue como el pueblo garífuna llegó a la costa caribeña centroamericana, desde donde migro al sur de Belice, la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), la isla de Roatán, y a otras zonas caribeñas de Honduras y Nicaragua.

El 26 de noviembre
El Día Nacional del Pueblo Garífuna celebran el Yurumein, una fiesta que se llevada a cabo en Livingston y que conmemora la llegada a Guatemala. El evento inicia por la mañana con representación de la llegada de los garifunas, quienes son recibidos en la playa con tambores, música, regalos, frutas y vestimentas.
La lengua garífuna, junto con la danza y la música de esta etnia centroamericana, fue proclamada por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2001 e inscrita en 2008 en esta lista.
