21.3 C
Guatemala City
lunes, mayo 5, 2025

Segundo año de gobierno: ingobernabilidad y promesas fallidas

[bsa_pro_ad_space id=5]

Cerca del segundo año de gobierno, tres puntos de vista provenientes de posiciones contrapuestas, coinciden en un aspecto: calificar como negativa la gestión presidencial de Alejandro Giammattei, cuyas promesas de campaña quedaron en el olvido, mientras su administración se caracteriza por la falta de gobernabilidad y la opacidad en el manejo de los fondos públicos, señalan los abogados Sonia Gutiérrez, diputada; Amanda Santizo y Rafael Maldonado.

Roxana Orantes Córdova

Muchas de las promesas presidenciales eran poco realistas: por ejemplo, eliminar la SAAS y erradicar la desnutrición infantil. A la fecha, la SAAS pasó de ser cuerpo de seguridad élite a considerarse botín político y la desnutrición infantil alcanza cifras desoladoras.

En este marco, Alejandro Giammattei está próximo a finalizar el segundo año de su gobierno, percibido como un fracaso por los tres entrevistados.

Segundo año de gobierno, los principales cuestionamientos

Nos acercamos al segundo año de gobierno y la gestión de Alejandro Giammattei es vista con escepticismo, cuando no con una visión bastante crítica. Entre los cuestionamientos más constantes, están:

  1. Ingobernabilidad, expresada en la falta de instancias que atiendan conflictos, los cuales afloran en diversidad de hechos que llegan al vandalismo y la violencia. La respuesta gubernamental suele ser la implantación de estados que restringen las garantías, señalan dos de los entrevistados.
  2. Falta de transparencia. La insólita suma de US$ 146 millones para la atención de la pandemia se diluyó sin que exista certeza de su empleo. De los hospitales ultramodernos anunciados por el mandatario, no se ha construido uno solo que pueda denominarse «hospital» formalmente, señala Sonia Gutiérrez.
  3. Declaraciones que muestran autoritarismo en varios campos, especialmente en el abordaje a la pandemia. Por estas declaraciones, Amanda Santizo y un grupo de ciudadanos interpusieron un amparo recientemente, al considerar que Giammattei parece inclinado a obligar a la vacunación, lo que es especialmente preocupante en el caso de los niños, dice Santizo.

«Desde su inicio, este gobierno consolidó su incompetencia»

Esto afirma Rafael Maldonado, quien señala que «la única estrategia establecida por el gobierno para abordar la conflictividad, ha sido establecer estados de excepción que violan derechos».

Maldonado afirma: «desde que asumió hubo indicios de corrupción entre quienes lo acompañan, además de la incompetencia manifiesta». Sumado a lo anterior, un discurso altamente confrontativo y el mal manejo de la pandemia, cuando el Estado dispuso de US$146 millones que «no está claro como se usaron».

Según indica, Giammattei parece no escuchar a sus asesores. «Cada vez que habla genera polémica y da la impresión de que se considera suficiente y buen comunicador».

Mientras, los políticos «se frotan las manos» al inicio de la época preelectoral, en la que circulan los millones y se negocian puestos. «Comenzaron las asambleas, justo después de aprobarse el presupuesto», señala.

«El segundo año de gobierno ha sido un fracaso»

Jefa de la bancada Winaq, la diputada Sonia Gutiérrez es de los legisladores que no votaron a favor del presupuesto.

«Desde nuestro trabajo en el Congreso, como bloque, fiscalizamos constantemente y hemos observado que los fondos aprobados para la emergencia no se destinaron a lo que se esperaba».

«Por ejemplo, los llamados apoyos de emergencia para la agricultura familiar y los adultos mayores, tuvieron una pésima ejecución. Cada uno de estos rubros, con Q.50 millones destinados y ninguno de los dos llegó siquiera al 50% de ejecución desde 2020».

«Y estas asignaciones son mínimas, comparadas con otros fondos de los que tampoco se ha dado cuentas de la ejecución. Este es un gobierno criminal, que en casos como el de El Estor, adopta la defensa de las empresas», afirma.

«A la fecha, los guatemaltecos siguen esperando varios hospitales que ofreció el Presidente. No ha construido un solo hospital, porque al nosocomio temporal del Parque de la Industria, como a las instalaciones habilitadas en el interior, no podemos llamarles hospitales».

«La gestión de Giammattei ha sido un fracaso, en términos de bienestar común y gobernabilidad. ¿Qué nos espera el próximo año? Al parecer, ya existen pactos para continuar con la impunidad que vivimos, expresado en los 110 diputados que votaron a favor del presupuesto».

Amanda Santizo: “nadie puede ser sujeto de experimentación científica contra su voluntad”

Según informa Santizo:

“Planteamos un amparo contra Alejandro Giammattei; los ministros de Salud Pública y Educación y todos los gobernadores departamentales del Estado de Guatemala”.

Los actos reclamados son las declaraciones de Giammattei y acciones tomadas a partir del 22 de octubre, cuando “el presidente inició a girar instrucciones para obligar o imponer la vacunación a los ciudadanos”. La abogada explica que:

Leyes internacionales garantizan la voluntariedad

Esto, aunque la Corte Interamericana de Derechos Humanos establece que «estas expresiones vulneran la voluntariedad a la que está sujeta la vacunación contra el COVID-19, medicamento que está en fase experimental”.

El artículo 7 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos, señala que nadie puede ser obligado a someterse a experimentos médicos o científicos, dice Santizo. Y recuerda que la FdA aprobó las vacunas de COVID-19 para menores estadounidenses, debido a la emergencia.

Guatemala carece de un sistema de salud para atender posibles complicaciones

Santizo agrega: “tanto Pfizer como Moderna han sido claros en indicar que las vacunas están en fase experimental y sus efectos en los niños solamente podrán saberse cuando comiencen a aplicarla”.

La abogada enfatiza en que los sistemas de salud y el acceso económico de la mayoría en Guatemala, están a años luz de Estados Unidos. Aplicar el medicamento experimental en pequeños del área rural guatemalteca, sin ningún tipo de atención médica ni acceso a atención especializada en casos de reacciones adversas, el panorama podría ser dantesco.

Y concluye:

“Según las estadísticas, no hay una cifra alarmante de niños enfermos de coronavirus en Guatemala, por lo cual es preocupante que se comience a realizar una vacunación a partir de las presiones gubernamentales, y preocupa que se condicione a hogares y familias”.

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]