19.6 C
Guatemala City
sábado, mayo 3, 2025

Los Protagonistas: El dúo dinámico de la justicia Guatemala

[bsa_pro_ad_space id=5]

Por: Editorial de PERSPECTIVA.

Ha habido grandes avances en el país en muy poco tiempo: El movimiento que ha cambiado a Guatemala en el último año, el final del gobierno del Partido Patriota (2012 – 2015) y las raíces de corrupción que se han deslumbrado desde el Caso «La Línea» hasta «La Cooperacha», por el momento. Dos personas que han destacado en la búsqueda de la verdad y cero tolerancia a la corrupción. Empezaremos con una breve biografía de estos dos protagonistas que han logrado lo que no se había logrado en este país en años… y la línea de trabajo que ha tenido el Ministerio Público (MP)  y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) contra la corrupción. ¿Por qué hemos elegido como protagonista del mes a estas dos personas?

Inicios 

Thelma Esperanza Aldana Hernández de López ( 27 /09/ 1955)

Es egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Cuenta con una maestría en Derecho Procesal Penal,  su experiencia laboral  ha sido magistrada de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y fue electa presidenta de la CSJ para el período 2011-2012.  De último fue elegida por las comisiones de postulación y nombrada por el presidente Otto Pérez Molina para dirigir el Ministerio Público en mayo de 2014.


 

Fotografía

THELMA
«Nombramiento» Fuente de la fotografía: http://revistaperrobravo.net/

 

Posteriormente, se menciona en un artículo de Soy502, «donde conversó acerca su futuro en el Ministerio Público y su sorpresa al ser elegida por el presidente.  Fue la única sorprendida, pues diversos sectores ya lo habían anticipado y desde hace meses se decía que era la elegida del Ejecutivo. Recibió la calificación más alta de parte de la Comisión de Postulación y pasó con votación unánime a la nómina final. Pero a ella, le sorprendió su nombramiento».

Iván Velásquez Gómez (12/05/55)

Nació en Medellín y estudió derecho en la Universidad de Antioquia.  Entre 1991 y 1994 ocupó el cargo de Procurador Departamental de Antioquia, donde le correspondió adelantar investigaciones relacionadas con torturas llevadas a cabo por organismos como la Unidad Antisecuestro, UNASE; ejecuciones extrajudiciales cometidas por fuerza pública y abusos contra la población civil cometidos por tropas en sus acciones antiguerrilla.

En 1996 fue magistrado auxiliar en el Consejo de Estado, hasta que en 1997 fue escogido por el entonces fiscal Alfonso Gómez Méndez como Director Regional de Fiscalías en Medellín (1997-1999). Estando en este cargo, y en conjunto con un equipo de investigadores, emprendió una lucha frontal contra los grupos de autodefensas. La investigación permitió establecer cómo a través de 43 empresas de fachada en Antioquia y Córdoba y 495 cuentas bancarias, el paramilitarismo había movido más de $25 mil millones de pesos en pocos años.

En septiembre de 2013 fue designado como Comisionado de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala por el período 2013-2015. El gobierno de Guatemala solicitó a Naciones Unidas la continuidad de la CICIG por otros 2 años: 2015-2017.

 


 

Fotografía

cicig_SantiagoBilly-DiarioDigital-5
«La CICIG estará en Guatemala hasta 2017» Fuente de la Fotografía: Diario Digital

Caso «La Línea» Sale a luz pública

A raíz de este caso, el mandatario Otto Pérez Molina en conferencia de prensa informó que fue notificado de la renuncia por parte de la vicepresidenta de la república, Ingrid Roxana Baldetti Elías. Aún con todos los cargos que iban a venir encima, agradeció por toda la labor que hizo al frente del Gobierno. Titulares internacionales: «La vicepresidenta de Guatemala Roxana Baldetti renunció tras el escándalo de la red de fraude presuntamente encabezada por su exsecretario privado, Juan Carlos Monzón».


 

11215408_10153875695384418_304965926_o
Fuente de la Fotografía: Soy502

 

«Pérez Molina reiteró que se debe de respetar el debido proceso, la instituciones, sus normas y disposiciones han sido y deberán siguiendo observadas y sobre todo respetadas por todos y cada uno de nosotros confiando como ciudadanos en nuestros mecanismos como la democracia establece, de acuerdo entonces al debido proceso estaré informándole de las acciones que deberán sucederse para situaciones como esta prevista en nuestra Constitución Política de la República». PrensaLibre.com


 

 

800x500
Fototeca de PERSPECTIVA

 

Luego de la captura de 9 empresarios sindicados de defraudar al fisco, la Fiscal General Thelma Aldana Hernández y el Comisionado Iván Velásquez Gómez dieron a conocer en conferencia de prensa el modo de operar de los importadores como usuarios de la estructura criminal “la línea”. Ese día, se abrió un capítulo de esperanza por buscar justicia y fortalecimiento de Estado.

El Comisionado recordó que en el proceso de defraudación aduanera primero se produce el suministro del número telefónico “la línea”, en el cual se indica cuánto es el reajuste y el monto del soborno; luego se realiza el pago y el contenedor con la mercadería es liberado.

Tomando como base investigaciones del año 2012 y 2013, se siguió la pista de importadores y de vistas y se fue ascendiendo hasta llegar a niveles superiores de la estructura. Y fue con una llamada interceptada el 8 de mayo de 2014 cuando se tiene conocimiento de cómo opera el sistema “la línea”, una llamada entre los señores Miao Miao y Julio César Miranda.

Las investigaciones determinaron que para realizar estos actos de corrupción en las aduanas del país, los importadores creaban empresas fraudulentas, usurpando nombres de compañías y personas reales con el fin de obtener el número de identificación tributaria. Esto quiere decir que muchos de los nombres que aparecen en listas de importadores, no corresponden necesariamente al verdadero importador.

La Línea fue el inicio sobre combatir la estructura criminal que se vive en el Gobierno de Guatemala a través del histórico problema de corrupción en aduanas.

Los Casos que vinieron después: Caso IGSS PISA, que vinculaba a los más altos funcionarios del Instituto Guatemalteco de Salud Social IGSS, como el expresidente de dicha institución, Juan De Dios Rodríguez. En este caso, el pago de comisiones se daba por adjudicar un contrato de servicios de diálisis peritoneal, consistiendo en una puja que hacían los oferentes a las más altas autoridades del Seguro Social, antes de aprobar cada concurso, para beneficiar a la Droguería Pisa.

Otro de los casos revelados por Velásquez y Aldana son: Caso Cooptación del Estado, el cual consistió en una red de corrupción llena de proveedores, financistas, políticos y negociadores con los que el partido Patriota negoció por lo menos 450 contratos con sobornos incluidos. A estos vinculados se les sindican los delitos de asociación y enriquecimiento ilícito, lavado de dinero y financiación electoral ilícita. En este caso, se han llegado a tocar intereses fuertes de “protegidos” históricamente de la política nacional: Luis Rabbé y el monopolio de los canales de televisión, representados por la esposa de Ángel Gonzalez; así como empresarios como Ana Graciela López Gálvez, exgerente de BLUEOIL, los banqueros  Julio Aldana Franco, Fernando Peña Pérez, Abner Fonseca y Edin Barrientos, entre otros.

Uno de los últimos casos revelados por Aldana y Velásquez es el Caso La Cooperacha: consiste en lavado de dinero por parte de diferentes ministros del Partido Patriota, disfrazado en regalos para Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti. Regalos que van desde helicópteros hasta casas en Pristine Bay, Roatán. Por este caso, los exministros de Defensa y Gobernación se encuentran ya detenidos, y con captura internacional los exministros de Energía y Minas y Comunicaciones (Erick Archila y Alejandro Sinibaldi).

Ivan Velásquez y Thelma Aldana se han vuelto, en el colectivo imaginario guatemalteco, en el dúo dinámico de la justicia. Anteriormente, la CICIG había contado con fiscales que no habían dejado del todo un buen sabor de boca (por ejemplo, las investigciones del caso Rosenberg a cargo de Carlos Castresana, que no dejaron del todo satsifechas las expectativas de la sociedad por sonar a una teoría bastante “floja”), y el MP se había visto fuertemente criticado por estar liderado por personas con claros sesgos ideológicos, por encima de la misión de combatir la corrupción, como era el caso de Claudia Paz y Paz.

Velásquez y Aldana han logrado lo que muchos hubieran pensado inimaginable: tocar estructuras poderosas de corrupción y redes clientelares históricas de Guatemala, desde cacicazgos y mafias políticas hasta entidades privadas que siempre habían negociado con el Estado debajo de la mesa para poder recibir a cambio contrataciones. Su forma de operar, sin miedos ni tapujos, ha sido ejemplo en el mundo: hemos logrado que un país tan pequeño y con evidente oportunidad de desarrollo, sea sinónimo de esperanza y fortalecimiento de Estado. Es por ello que, Iván Velásquez y Thelma Aldana son, en esta oportunidad, nuestros PROTAGONISTAS.

 

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]