20.6 C
Guatemala City
domingo, mayo 4, 2025

«He visto con preocupación un ataque directo para desprestigiar al MP»

[bsa_pro_ad_space id=5]

Entrevistado por Perspectiva, el fiscal Rafael Curruchiche, jefe de la FECI, informa que en este momento está realizando una auditoría para determinar las acciones que tomará a partir de los resultados. Curruchiche ha sido denigrado en redes y considera que se trata de “ataques directos, sin sustento ni profesionalismo”.

Roxana Orantes Córdova

Hace casi dos décadas, Rafael Curruchiche llegó al Ministerio Público como oficial de fiscalía. En esos años, logró llegar a fiscal de sección, en la Fiscalía de Delitos Electorales. Recientemente, la Fiscal General Consuelo Porras lo nombró jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), lo que ha desatado múltiples reacciones, que incluyen ataques personales y denigrantes para Curruchiche.

Curiosamente, muchos de esos ataques que cabe calificar de ruines, parten de quienes promueven el “lenguaje inclusivo”, la “identidad de los pueblos” y se autodenominan defensores de derechos humanos.

Evidentemente, el nuevo jefe de la FECI no cederá a ese tipo de ataques, que considera tendientes a socavar la institucionalidad del MP, ente investigador que bajo la coordinación de Porras, ha logrado establecer fiscalías y agencias en los más de 300 municipios. Cuando Porras llegó, únicamente había poco más de 60 en todo el país.

A continuación, la entrevista con el fiscal Curruchiche.

¿Cómo llega al MP? ¿Desde cuándo labora ahí y cuál fue su experiencia en Delitos Electorales?

Tengo 17 años en la institución, inicié como oficial de fiscalía y he logrado ascender hasta llegar a ser fiscal de sección. En la Fiscalía de Delitos Electorales siempre me desempeñé de manera objetiva, imparcial y apegado a la ley, observando el principio de legalidad.

Es a raíz de ese actuar en la Fiscalía de Delitos Electorales que estoy actualmente en la FECI. Soy un fiscal de carrera y conozco la institución. Por ello, estimo que la señora Fiscal General me propuso llegar a la FECI.

Acá estoy, asumiendo un reto personal y profesional.

Antes de ser nombrado en la FECI ¿cómo era la cobertura mediática a su persona?

En la Fiscalía de Delitos Electorales era menor, derivado de dinámica, pues a la FECI se le ha dado una cobertura mediática particular durante muchos años. Mi finalidad es trabajar con objetividad e imparcialidad. Sé que por la trascendencia de los casos que lleva, FECI despierta el interés ciudadano.

Pero mi objetivo principal es garantizar el estricto cumplimiento de la ley mediante investigaciones sólidas, imparciales y apegadas al principio de legalidad.

¿Cómo califica las expresiones racistas y denigrantes contra su honorabilidad a partir de su nombramiento en la FECI?

Respeto el derecho a la expresión de todas las personas, pero he visto con preocupación un ataque directo para desprestigiar, no solo a mí sino también a la Fiscal General y a la institución.

Es lamentable que sucedan estas situaciones. Las decisiones de la Fiscal General son institucionales. Yo me centro en mi trabajo, sé de mi capacidad y de mi experiencia. Los señalamientos para demeritarme o atacarme carecen de sustento y profesionalismo.

Tengo mis principios y valores bien sólidos y cimentados. Siempre me voy a mantener en esa línea.

¿La exposición de las investigaciones a la opinión pública, en este caso redes o medios, contamina las investigaciones?

Nosotros como fiscales debemos ser cuidadosos y mantener un balance. No por ganar una primera plana para ser una imagen, vulnerar esas investigaciones y violentar el derecho de las personas, especialmente la presunción de inocencia, que es inherente a todos los habitantes de este país.

Un fiscal del Ministerio Público aquí en Guatemala, en Colombia, en Estados Unidos, en la China, en México etcétera, debe ser garante de la verdad y la justicia y basar sus acciones en principios constitucionales y procesales tan sagrados como la presunción de inocencia, el debido proceso y el principio de legalidad. Yo debo garantizar esos principios, no caer en arbitrariedades ni que se vulneren los derechos de la población guatemalteca.

¿La FECI es necesaria?

Por supuesto. Definitivamente es indispensable.

¿Por qué?

Porque el combate contra la corrupción e impunidad son compromisos del Estado. Al incorporar la FECI al esquema organizacional del Ministerio Público se le dotó de una unidad de apoyo técnico. Esto demuestra la continuidad y el interés de la señora Fiscal General en apoyar esos esfuerzos.

El Ministerio Público no es una sola fiscalía, sino todas las que están en todo el país. Porque en menor o mayor grado, todas tratan de llevar justicia. Y eso es luchar contra la corrupción y la impunidad.

Por ello es importante la cobertura a nivel nacional, ya que anteriormente en el Ministerio Público había menos fiscalías, si no recuerdo mal, 64. Actualmente ya hay fiscalías en los 340 municipios. Agencias fiscales, fiscalías distritales etcétera.

Esas son algunas de las acciones que se han implementado para luchar contra la corrupción y la impunidad.

¿Cuáles son sus planes para la FECI?

Actualmente me encuentro realizando una auditoría, no solo de personal sino de todas las mesas de trabajo, los expedientes. Esto para tener un panorama amplio y generar las acciones que correspondan, con imparcialidad y objetividad.

¿Cree que la FECI debe dejar de ser una fiscalía especial y convertirse en una más de las que ya existen en el Ministerio Público?

Desde el momento en que la señora Fiscal General decidió adherir la FECI al esquema organizacional del Ministerio Público, al finalizar el mandato de la CICIG, la FECI adquirió la categoría de fiscalía de sección, tal como el resto de fiscalías que actualmente integran el Ministerio Público.

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]