17.7 C
Guatemala City
miércoles, abril 30, 2025

Dos interpretaciones sobre la crisis política hondureña

[bsa_pro_ad_space id=5]

El ex candidato presidencial hondureño, Salvador Nasralla, de la Alianza de Oposición, anunció que el sábado 6 de enero encabezará una nueva manifestación de protesta contra el electo Juan Orlando Hernández, sobre quien pesan señalamientos de fraude que originaron las violentas protestas en las que han muerto decenas de personas y durante las cuales se produjeron saqueos a comercios.

Hernández ha realizado llamamientos al diálogo y la concordia nacional. Su victoria electoral fue reconocida por los observadores de la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA), que “no encontraron dolo” en el proceso. Sin embargo, la tensión permanece latente en el vecino país. Para conocer la opinión de dos guatemaltecos que han seguido de cerca el proceso hondureño, Perspectiva entrevistó a Raúl Figueroa Sarti, editor, fundador y director de F&G Editores, y la abogada Ana Lucía Alejos Botrán, ex candidata a diputada y actualmente, defensora de mujeres que sufrieron violencia intrafamiliar.

Raúl Figueroa Sarti: “Si en Guatemala no se realizan reformas a la ley electoral, no sería raro un estallido social”

  1. ¿Qué está pasando en Honduras?

El presidente Juan Orlando Hernández recurrió al fraude electoral para poder continuar en el cargo.

  1. ¿Considera que las protestas contra el proceso electoral son legítimas? ¿Por qué?

Absolutamente legítimas. Porque cuando desde el poder se recurre a la violación de las leyes es legítimo y justo que los ciudadanos se levanten en contra de quienes violentan las leyes y los derechos ciudadanos.

  1. ¿Cuáles son los señalamientos contra el mandatario reelecto?

En primer lugar, hay que apuntar que no hay tal “mandatario reelecto”. Lo que hay es un presidente que recurre a argucias legales para poder reelegirse y al fracasar en su intento recurre a un burdo fraude para que un tribunal electoral a su servicio lo declare ganador. ¿Cuáles son los señalamientos? Fraude electoral y violación de los derechos humanos de los hondureños.

  1. ¿Quién es Nasralla y a quién representa?

Es irrelevante quién es y a quién representa Nasralla. Lo relevante es que es Juan O. Hernández está violando las leyes hondureñas y los derechos humanos de los hondureños.

  1. ¿El saqueo es un síntoma de ingobernabilidad o un reclamo popular?

Los saqueos son una muestra de ingobernabilidad; también son el resultado de las pésimas condiciones de vida en que viven los hondureños: También pueden ser el resultado de provocaciones impulsadas desde el poder para deslegitimar la lucha en contra del fraude y justificar la represión despiadada a que el ejército hondureño está sometiendo a los hondureños.

  1. ¿Cree que si las elecciones de 2019 en Guatemala se realizan sin las reformas a la LEPP vigente puede haber un estallido similar?

Guatemala es una olla de presión que no ha estallado gracias a que los sectores populares y democráticos han mostrado mucha más madurez que los grupos económicos y partidos políticos que sostienen al gobierno de Jimmy Morales. Pero desde el gobierno se está abusando de la paciencia de los guatemaltecos y esta no es ilimitada; la represión en contra de la oposición ciudadana está siendo brutal y salvaje, particularmente en el campo. Sí, si no se realizan reformas al sistema electoral no sería raro un estallido social.

  1. ¿Qué significa y qué mensaje deja para un país una protesta popular tan radical como la de Honduras?

Que no hay mal que dure 100 años, ni enfermo que los aguante. El estado está para servir a toda la sociedad, cuando desde el gobierno se usa el mismo para darle privilegios a pequeños grupos, es inevitable el levantamiento popular.

Ana Lucía Alejos Botrán: “La democracia se basa en el Estado de Derecho, donde se respeta la ley, nos guste o no”

  1. ¿Qué está pasando en Honduras?

Estamos viendo la polarización de un país donde hay dos grupos políticos enfrentados y como decimos aquí, cada uno está llevando agua para su molino. Lamentablemente, esto con un costo político y costo de país sumamente alto.

  1. ¿Considera que las protestas contra el proceso electoral son legítimas? ¿Por qué?

Me parece que no, en virtud de lo que se aprecia a través de los distintos medios de comunicación. Se ve que el candidato de la oposición, Salvador Nasralla, ha incitado a las personas para que salgan a manifestar. Es evidente que no son manifestaciones pacíficas, sino todo lo contrario, son sumamente violentas y aunque van en detrimento de la población y la economía, ha habido insistencia y declaraciones irresponsables del ex presidente Mel Zelaya.

  1. ¿Cuáles son los señalamientos contra el mandatario reelecto?

En primer lugar, Nasralla lo acusó de fraude electoral y posteriormente lo señaló por 24 asesinatos. En este caso se le cuestionó en los medios si tenía pruebas y dijo que tenía pruebas de 22 o 23. Cuando se le pidió que presentara las pruebas se limitó a decir que revisaran sus redes sociales, básicamente Twitter. Es irresponsable emitir acusaciones tan fuertes cuando no se tienen las pruebas en la mano. Esto incluso es un delito.

  1. ¿Quién es Nasralla y a quién representa?

Viéndolo desde afuera, como guatemalteca, creo que se ha visto muy fuerte la presencia de Mel Zelaya en la vida de Nasralla. Incluso han dicho que es el títere. Yo no lo he dicho, pero así es como se han referido a él. Cuando se le cuestionó esto se rió de una forma que me parece irrespetuosa. Es un hecho que Mel Zelaya salió a pelear por él y hasta admitió que sería parte de su gabinete.

  1. ¿El saqueo es un síntoma de ingobernabilidad o un reclamo popular?

Es una forma de ingobernabilidad que perjudica mucho a un país como Honduras, que ha sido bastante lastimado igual que Guatemala. Por eso digo que la actitud del candidato Nasralla fue sumamente irresponsable, por incitar a los hondureños a participar en actividades que no son legítimas ni pacíficas. Muchas personas que habían logrado salir adelante con muchos esfuerzos lo perdieron todo en esos saqueos devastadores y totales, con lujo de fuerza y hasta que dejaban las tiendas totalmente vacías.

  1. ¿Cree que si las elecciones de 2019 en Guatemala se realizan sin las reformas a la LEPP vigente puede haber un estallido similar?

Todo va a depender mucho de las personas que estén al frente de los grupos políticos, puesto que si no entran en vigencia las reformas, lamentablemente es la ley. Y la ley se acata, nos guste o no. Que como país debemos promover que estas reformas se apliquen, estoy totalmente de acuerdo, pero no estoy de acuerdo en que exijamos un cambio de legislación a través de acciones ilegítimas y violentas, lo cual deslegitima por completo cualquier movimiento o cualquier postura.

En el momento en que ya no tenemos argumentos y empezamos con violencias, con insultos, con actos ilegales, se pierde cualquier tipo de legitimidad. Será responsabilidad de diferentes sectores del país hacer un llamado a respetar la ley. La democracia se basa en un Estado de Derecho, donde se respeta la ley me guste o no. En el caso de Honduras se exigía repetir las elecciones, y este procedimiento no está legislado en ese país.

  1. ¿Qué significa y qué mensaje deja para un país una protesta popular tan radical como la de Honduras?

Una vez más, viéndolo desde afuera y pensando lo que pudiera pasar en mi país, es un momento donde todos pierden. Vidas humanas, un duro golpe a la economía, un ambiente de ingobernabilidad y violaciones a la ley, lo que debilita al Estado de Derecho y a la democracia.

 

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]