17.2 C
Guatemala City
sábado, mayo 3, 2025

¡¿Qué estamos soñando?!!

[bsa_pro_ad_space id=5]

Soñamos con un país como el que merecemos todos. Vivimos en un país que lo tiene todo para ser exitoso, sostenible y con grandes oportunidades para tener una calidad de vida envidiable. Su gente, su posición geográfica, las riquezas naturales de Guatemala son los tesoros del futuro que la mayoría ansia tener.


Me considero afortunado porque mi trabajo me permite recorrer esta bella Guatemala hasta sus rincones más profundos. Es una paradoja encontrar en medio de la inmensa riqueza cultural y natural, tanta pobreza humana.


En cada rincón de Guatemala la gente sueña, quiere una oportunidad. Carece de esta porque la mayor parte del presupuesto del Estado se consume en salarios y gastos de funcionamiento que no corresponden a los casi inexistentes servicios que supuestamente esta inversión tiene que prestar.

A pesar de esta situación, no se pierde la esperanza. Las familias en cualquier rincón de Guatemala, están atentas a cualquier oportunidad. Encontramos cientos de cooperativas y asociaciones de productores organizados dispuestos a producir con mercados asegurados. Cuando se logra la confianza de la población, te abren las puertas y somos testigos directos de cientos de casos de éxito en que familias rurales organizadas producen, comercializan y generan ingresos mejorando su calidad de vida.

Cuando logran acceso al conocimiento y a la tecnología logran producir productos gourmet, artesanales para los mejores mercados del mundo. Cuando se logra conectar a una organización de productores o productoras, agrícolas, de manufacturas, de servicios, con una posibilidad de conectarse a mercados, y se les guía en cada fase del encadenamiento, se logran resultados sorprendentes. Empleo e ingresos sostenibles y reducción de pobreza.

Vemos como ya organizaciones de productores producen por ejemplo sus propios bio-fermentos orgánicos para diferentes fases de desarrollo de su producto, abonos líquidos y sólidos con resultados muy alentadores y en escalas respetables, hemos visto como los promotores locales que manejan las bio-fábricas explican las fórmulas y los componentes orgánicos y minerales, las mezclas y como se volvía un promotor apasionado de lo que hacía. Son MIPYMES en manos de jóvenes que dan servicios a la cadena productiva, un potencial enorme que si quieren trabajar en una agricultura más moderna y dinámica.

Con asistencia técnica miles de productores están aplicando tecnologías de adaptación al cambio climático, afrontando el gran reto de modernizar la agricultura de Guatemala, en base al potencial territorial de las cadenas de valor que generan mayores ingresos y empleo. Para esto se necesita de urgencia invertir recursos en infraestructura productiva para que se dinamice y modernice la agricultura. Inversiones como riegos para la producción, infraestructura de centros de acopio e inversiones que produzcan valor agregado para las cooperativas y asociaciones rurales son urgentes. Necesitamos que esto que ya sucede y es exitoso se multiplique.

La gente quiere trabajo con dignidad, quieren producir, vender servicios. Que les compren sus productos, recibir educación, salud y servicios básicos de calidad para tener una vida digna. Eso es lo que estamos soñando, que los impuestos se inviertan en el desarrollo de la población propiciando oportunidades de generación de desarrollo económico local.

Soñamos que pase pronto esta tormenta para que el presupuesto del Estado se invierta bien y con calidad,  los impuestos, las remesas y los ingresos al país se inviertan en desarrollo social, productivo y ambiental para lograr un desarrollo sostenible como el que todos soñamos.

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]