20.1 C
Guatemala City
jueves, mayo 8, 2025

Buenos para criticar, pero malos para recomendar

[bsa_pro_ad_space id=5]

Lo desagradable es responder: varios lo dijeron, anunciaron, pronosticaron, etcétera

Mario Mérida

La prensa critica, pero no propone; es una frase que se escucha frecuentemente, cuando se publican los errores de quienes administran la cosa pública o se comenta acerca de estos, en las columnas, artículos de opinión, programas radiofónicos o televisivos. Personalmente tengo mis reservas en cuanto a recomendarle al gobierno que hacer.

Lo cierto es que, lo bueno, malo o feo -según se juzgue- que se publica sobre los fracasos de las políticas públicas; si es que existen estas; son insumos para las entidades estatales responsables de tomar el pulso al país las 24 horas del día. No están funcionado o los responsables de escuchar no están atendiendo las recomendaciones de su gabinete. Hoy comparto algunos comentarios y párrafos publicados en este espacio, coincidentes con la coyuntura.

A inicios de este año, participé en la entrevista realizada por Roxana Orantes, acerca de las Estrategias para enfrentar el COVID-(30/03/2020). En esa oportunidad, expresé: “…hasta hoy, se han tomado decisiones favorables para la contención de los contagios. Sin embargo, eso no es suficiente al plantear escenarios a futuro. El tema es mucho más complejo que estar 15 días o más recluidos. Es necesario que se conforme un comité de crisis”.

Y agregué: “La Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad establece que debe implementarse un Comité de Crisis. En cambio, el mandatario está abordando la pandemia con una mesa de trabajo. El Comité de Crisis estaría integrado por el Canciller, los ministros de Defensa, Gobernación y Procuraduría General de la Nación. Aunque el mandatario ha hecho las cosas bien, ha sido “a su modo” y podría agotarse, considerando que la situación crítica podría prolongarse por lo menos nueve meses”, ahora más aún.

En la nota mencionada se indica: “Y, sobre todo, que además de plantear soluciones a posibles problemas coyunturales derivados de la pandemia, el comité mencionado por Mérida enmarcaría el manejo de la crisis en la ley vigente que aportaría variables y escenarios para momentos posteriores, que podrían ser muy dramáticos en términos de gobernabilidad, economía y empleo, concluye el analista”.

En el artículo “DESAFIOS GUBERNAMENTALES PARA ESTE AÑO (PERSPECTIVA): comenté: “La pandemia, expuso y continúa exponiendo las limitadas competencias del gabinete ministerial, viceministros y directores, incapaces de comprender la complejidad de la coyuntura y la proporción de la amenaza esperada, pero, sin capacidad de ser atendida en su justa dimensión. Además de sacar a flote las diferencias entre el presidente y el vicepresidente; aun no superadas, lo que hace disfuncional la administración pública”. Aún es tiempo de retomar el rumbo correcto.

Actualmente observamos escenarios de alertas dignos de ser analizados, entre ellos  Chile (15-16/mayo/2021), y su Convención Constituyente, que tendrá como misión redactar una nueva Constitución de este país, cuyos resultados sorprendieron a los analistas en virtud que la mayoría de los candidatos son ajenos a los partidos políticos -nuevos y tradicionales-; lo que muestra el rechazo a la clase política y con la manera como se administra la cosa pública; Colombia a los que se unen Nicaragua, Haití y Cuba.

La respuesta gubernamental debido al aumento de los casos positivos del SARS.CoV-2, que amenaza con el colapso de la red hospitalaria, es la promulgación del decreto que establece el Estado de Prevención por 15 días, es decir continua la etapa de contención de la pandemia. Considero que el gobierno perdió la oportunidad de para avanzar aún más en las otras etapas de mitigación y supresión.

Es momento para determinar los objetivos complementarios de mediano y largo plazo, para: ASEGURAR LA CONTINUIDAD DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA; LA ECONOMIA AGRICOLA; PROGRAMAS DE SUBSISTENCIA SOCIAL Y ASEGURAMIENTO DE LAS FRONTERAS, con expertos -académicos- y técnicos en apoyo del Comité de Crisis (LMSNS. Art. 10), para apreciar la crisis integralmente, visualizar su desarrollo y evaluar las acciones implementadas durante los próximos seis meses. Lo peor que puede suceder, es una decisión equivocada en estas últimas etapas, ante la presencia de nuevas cepas, que hacen indefinido el retorno a la normalidad.

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]