26.5 C
Guatemala City
domingo, mayo 4, 2025

Ahora solo falta una matriz anticorrupción…

[bsa_pro_ad_space id=5]

Mario Mérida

Es el título de un artículo publicado hace veinte años (25/07/2000), el cual retomo en esta oportunidad, para evidenciar el carácter estructural y sistémico de la corrupción en nuestro país; no sin antes agregar un par de párrafos acerca del tema, con la finalidad de recrear el contexto, lo cual no significa justificar el origen ancestral de esta nociva práctica.

Desde Sun Tzu (Arte de la Guerra. 476-221 a. C.) hasta nuestra época la corrupción es un tema presente en todos los ámbitos del quehacer de los seres humanos. En el Arte de la Guerra, se menciona el consejo Sun Tzu al rey Helu, advirtiéndole que debía “eliminar la corrupción pues su polilla carcomía el reino, lo que imposibilitaba vencer a Chu. Sun Tzu, fue encargado de la tarea, encarceló y ejecutó en público a los corruptos después de devolver lo robado e indemnizar a las víctimas”.

La lucha contra la corrupción en la historia contemporánea de nuestro país (1944-2020), se identifica como hace setenta y siete (77) años. Según la relatoría del Congreso de la República de Guatemala (1944-1947. p, 323). El Decreto 270, específicamente el cuarto considerando hace mención de la ley de probidad: “Que es de orden público y utilidad social combatir los desafueros que cometan funcionarios y los empleados públicos en el ejercicio de sus cargos, o fuera de ellos valiéndose de su posición oficial, así como toda maniobra encaminada a burlar la Ley de Probidad…”.

El artículo que continua parte de una experiencia académica: “Hace algunos años (1989) oficiales del Ejército realizamos un seminario, para identificar las probables amenazas a la seguridad interna, que podrían afectar la estabilidad política de un estado en proceso de desarrollo como el nuestro.

Después de tres días de debate identificamos aquellos obstáculos, que, de no ser combatidos de forma eficaz, podrían convertirse en amenazas reales contra la continuidad del Estado, he aquí los más importantes: 1. La narcoactividad, 2. La inmigración ilegal, 3. El crimen organizado, 4. El terrorismo y 5. El tráfico de armas.    Para cada uno de ellos, se propuso una estrategia particular a fin de reducir su progreso y mantener el control, tomando en cuenta el pobre desarrollo institucional en materia de seguridad pública, tanto de la policía nacional como del Ejército.

Al evaluar las conclusiones del seminario, surgió de manera nítida la actividad que permite, estimula, protege y coopera en el desarrollo de estos obstáculos hasta convertirlos en amenazas, como ahora lo es «la corrupción administrativa» enraizada en toda la estructura gubernamental. Guatemala es una víctima más de esta práctica, que está a punto de sistematizarse, de tal manera que no sólo impedirá el desarrollo del país, sino puede causar una crisis de ingobernabilidad.

Estudios realizados por Transparencia Internacional (1999) ubican a Guatemala en el puesto número 68 (2020. 149º-).   Esta posición corresponde a los países que están en situación de crisis según el referido reporte.

elPeriódico (24/mayo/2000), realizó una medición planteando las siguientes preguntas: «Sí usted pudiera platicar con el presidente» ¿Qué le pediría que arreglará? Las respuestas fueron variadas: La economía, el desempleo, la delincuencia, la mala administración, la seguridad, la educación. La corrupción aparece en el décimo lugar con un 3.4%.  Sin embargo, en la encuesta de Vox Latina, demuestra que la trasparencia gubernamental va en descenso, así el 48.7% indicó que está peor, el 27.3 dice que está igual, mientras que 19.1% acepta una mejoría y el 14.4% evitó opinar.

Ante tal situación, urge la creación de un organismo encargado de combatir la corrupción con un estatus, que le permita ejercer su función más allá de lo que le corresponde hacer a la Contraloría General de Cuentas, aun en contra de aquellos encargados de impartir justicia.

Pero, como ese organismo nunca se creó, hoy el gobierno de EE. UU, reforzó la fuerza de tarea contra la corrupción, habilitando una línea telefónica para denuncias de corrupción. ¿Qué tan legal sea?, Estará en manos de la institucionalidad nacional responsable de la persecución penal y de los expertos. ¿Qué tan funcional y productiva resulte? Tengo mis reservas, … dependerá del volumen de información, de la depuración de las fuentes, que generalmente serán anónimas, la capacidad de procesarla y la legalidad de su aplicación.

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]