17.7 C
Guatemala City
miércoles, abril 30, 2025

Los net center, explicados por dos twitteros

[bsa_pro_ad_space id=5]

Frente a frente

Las redes sociales eran un universo desconocido hasta hace pocos años. En este mundo nuevo se han abierto infinidad de posibilidades, desde comprar propiedades sin salir de casa hasta posicionar marcas, ideologías y otros imaginarios en la mente de los usuarios. Los límites de la privacidad y la ética se han expandido en este universo, donde casi todo queda expuesto ante un público masivo y exigente, al que le encanta debatir.

Sin embargo,  no todos los debates son reales y en el mundo virtual es posible que un individuo tenga hasta seiscientas identidades y que repita hasta la saciedad las mismas opiniones, todo para defender una causa política. Dos de los twitteros más reconocidos expusieron sus puntos de vista sobre los net center, la coyuntura política regional y la justicia en Guatemala.

Rodrigo Polo

“El problema es que la CICIG y el MP carecen de objetividad para llevar a cabo los procesos”

¿Quién es Rodrigo Polo?

Un desarrollador de software amante de la tecnología y la ciencia, 100% autodidacta y con muchas ganas de compartir conocimiento a doble vía. No pertenezco a ningún extremo ideológico. Soy cuarta generación de migrantes en el país. No me identifico con la narrativa de “españoles explotadores vs. indígenas explotados y oprimidos”.

¿Qué es un net center?

Inició a partir del  call center, pero las personas contratadas, en lugar de responder llamadas, llenan las áreas de comentarios de los medios con opiniones que buscan influenciar la percepción del lector. En redes como Twitter y Facebook esto es evidente. Además, algunos net center contratan “influenciadores”, personas identificadas que ya tienen un espacio en las redes. A estos los acompañan falsos interlocutores en discusiones simuladas.

¿Conoce algún net center y puede nombrarlo o nombrar personas que trabajen en uno?

En 2001 conocí a tres personas que trabajaban para el de la UNE/Sandra Torres. Los tres con carreras de pobre demanda. Les pagaban unos Q5, 000. Además se les pedía asistir a manifestaciones y posar para fotos de la campaña. Originalmente tenían oficina, pero debido a los filtros por IP comenzaron a trabajar desde casa. El partido les provee de dispositivos móviles.  Estas personas pueden manejar hasta 50 cuentas en cada red social, desde varios dispositivos. Me encantaría nombrarlos pero comprendo su situación y, a pesar de todo, lo que hacen no es delito. Denunciarlos sería atentar contra su sustento.

¿Considera que CICIG/MP aplican justicia selectiva?

Es un hecho. Nunca antes se habían atendido denuncias de forma tan rápida y eficiente. Eso sí, sólo cuando afectan a los contrincantes políticos de quienes tienen cooptado el sistema de justicia, porque existen cientos de denuncias de anomalías en todo el sector justicia, desde la CC, el OJ hasta el MP, que no prosperan.

¿Cree que quienes trabajaron para el Programa Nacional de Resarcimiento durante el gobierno de la UNE deben ser investigados?

Totalmente. En un país con tantas carencias y pocas oportunidades, la modalidad de vivir de los resarcimientos se convirtió en un negocio para muchos. Hace dos años no hubiera creído que así era, pero por ese espíritu de investigar y conocer todas las posturas terminé encontrando muchísimas injusticias, procesos espurios, servidores públicos que no trabajan sobre derecho, sino sobre comisiones por aceptar y acelerar procesos sin los requerimientos mínimos para llevarlos a cabo, empezando con el debido peritaje y bases legales, es lamentablemente, otra forma más en las que ciertos grupos encontraron una forma de hacer menos y ganar más, el famoso sueño del guatemalteco promedio.

¿Se debe investigar a Gloria y Sandra Torres, Mario Taracena por nepotismo y otros actos de corrupción?

Como dirían por ahí, esa pregunta ni se pregunta. Todo hecho que levante sospecha de haberse llevado a cabo realizando ilegalidades debe ser investigado, de eso no me cabe la menor duda, y más en el caso de los antes mencionados, que no es secreto que los procesos en los que ellos aparecen con nombre y apellido nunca prosperan dentro del sistema de justicia.

¿El alcalde capitalino y los militares retirados acusados de crímenes de lesa humanidad deben ir a juicio?

Si hay indicios de ilícitos, sin importar quien, debe realizarse una investigación. De existir hallazgos, debe iniciarse un proceso de oficio. Pero el problema es que tanto el MP como la CICIG carecen de objetividad para llevar los procesos. Es un sesgo que se evidencia en los resultados, decenas de casos de militares en comparación con uno solo de la guerrilla. No viví el conflicto armado, no tengo vela en ese entierro. No pertenezco a ninguno de los extremos ideológicos.

Lo que observo y denuncio es un tremendo sesgo por parte de un sistema de justicia que violenta el debido proceso y aún tratados internacionales, todo en pro de un bien económico: los resarcimientos.

¿Cuál es su comentario sobre los disturbios en Honduras?

La situación en Honduras es terrible y lamentable. Por un lado tenemos la aberrante acción de un gobernante, que pretende perpetuarse en el poder mediante la modificación de la Constitución, algo corrupto a todas luces. Luego, un proceso electoral opaco. Lo terrible de la situación es que Nasralla es un títere de Mel Zelaya y no es ningún secreto que el mismo incentivó a los disturbios y saqueos. Me atrevo a hacer la analogía de

que Nasralla es a Honduras lo que un tratamiento de quimioterapia es para aquellos que están cansados de ir al barbero.

Por otra parte parece ilógico que un ex CEO de Pepsi que durante años ha servido al poder económico, sea ahora la voz de la izquierda en Honduras y aún en Guatemala, algo

evidenciado en las innumerables muestras de apoyo que la “izquierda” guatemalteca le da a Nasralla. Mucho ojo a esas comillas. No cabe duda que el discurso para “los pobres” vende.

¿Qué efectos tuvo para el país la protesta llamada paro 20s?

Expuso ante los guatemaltecos cuál es la verdadera agenda. Al igual que en Honduras, la finalidad no es acabar con la corrupción. La consigna anticorrupción puede convertirse en trampolín político para los próximos corruptos, tal como ha sido siempre. De la consigna “combatir la violencia con inteligencia”, pasamos a “mano dura” y obtuvimos el mismo resultado. Políticos sucios se lavan la cara y forman nuevos grupos con un nuevo villano, que ahora es la corrupción. Me quedo perplejo cuando veo al ex ministro de finanzas de la UNE, Juan Alberto Fuentes Knight, fundar Semilla y tener cientos de “jóvenes” denunciando la corrupción, pero no la de su fundador y menos del partido que la originó.

¿Trabaja o ha trabajado para un net center?

Jamás. Amo mi libertad, nunca he sido bueno teniendo jefes diciéndome qué puedo y qué no puedo hacer, no puedo ni imaginar si me tuvieran que limitar lo que puedo o no decir.

Marcela López, periodista que cubre noticias nacionales

“Todos los sospechosos de cometer delitos deben ser investigados”

¿Quién es Marcela López Gálvez?

Una joven de 21 años, estudiante universitaria, activista durante las protestas del 2015 y en 2016, es la Coordinadora Estudiantil Universitaria de Guatemala (CEU) en el colectivo Landivariano. Estoy muy politizada. Es una politización a partir de los movimientos ciudadanos pero también estuve sobrecargada de información política por mi papá, que siempre ha trabajado con comités cívicos, con comunidades y ha sido asesor en algunas alcaldías en el área de Petén. Entonces, siempre estuve cargada con la información sobre estos movimientos. Actualmente no soy activista, trabajo como periodista en áreas nacionales.

¿Qué es un net center?

Es un conglomerado de cuentas o una empresa desde donde se crean cuentas falsas, que a través de los avances de la programación logran crear quinientos o seiscientos perfiles falsos con un solo equipo, sin realmente tener una cara, un nombre y apellido, una identificación real.

¿Conoce algún net center y puede nombrarlo o nombrar personas que trabajen en uno?

Conozco a tres personas que trabajaron en net center, justamente en período electoral. Uno de ellos trabajaba a favor de Manuel Baldizón, dos en contra. No puedo nombrarlos porque ahora tienen otros trabajos y no les gustó trabajar en esa actividad. No nombraré a estas personas, pero si no recuerdo mal, una de esas empresas se llamaba Comunica, según creo y tenía oficinas en Europlaza.

¿Considera que CICIG/MP aplican justicia selectiva?

Creo que no. No creo que sea selectiva. Lo que sucede es que tenemos la percepción de que es selectiva porque no atacan a quienes nosotros queremos que ataquen. El círculo de la gente involucrada en estos casos suele ser un círculo reducido y tienen que tener poder adquisitivo. Para poder corromper, tienen que haber tenido poder adquisitivo. Muchas veces vemos que solo persiguen a empresarios o políticos y decimos: “miren, es que mi vecino compró tal cosa y no lo están investigando”. Claro, pero es que la corrupción a nivel estatal o empresarial es mucho más fuerte. Por eso es que su vecino todavía no está siendo perseguido.

¿Cree que quienes trabajaron para el Programa de Resarcimiento durante el gobierno de la UNE deben ser investigados?

Sí, porque al haber sido un programa de un partido político no fue institucional sino político, por instigación de un partido. Creo que pudieron haberse dado casos de corrupción, gente que no debió recibir resarcimiento pudo haber sido resarcida.

¿Se debe investigar a Gloria y Sandra Torres, Mario Taracena por nepotismo y otros actos de corrupción?

Claro.

¿El alcalde capitalino y los militares retirados acusados de crímenes de lesa humanidad deben ir a juicio?

Por supuesto. Creo que es importante hacer énfasis en que cualquier persona de la que se sospeche que cometió algún delito debe ser investigada sin importar quien sea. No importa si es el Presidente, el alcalde que lleva una vida en la alcaldía. Incluso la Fiscal General. Lo que sucede es que cuando se señala a personas encargadas de la investigación se debe formar una comisión ajena a la entidad donde esta persona trabaja. Pero esto no basado en chismes sino con base en evidencias.

¿Cuál es su comentario sobre los disturbios en Honduras?

El proceso electoral tiene mucho que ver, con una dudosa herencia de irregularidades. La elección debe repetirse, no debieran declarar un ganador cuando hay tantos indicios de un proceso viciado. Creo que deben respetarse los observatorios. Las manifestaciones contra el ex presidente son la expresión de la voluntad del pueblo.

¿Qué efectos tuvo para el país la protesta llamada paro 20s?

Fue un movimiento protagonizado por clases medias y bajas. Expresó el repudio y rechazo al Congreso, hubo una considerable diferencia con el movimiento del 2015 donde se señalaban figuras, nombres y caras, como Otto Pérez Molina y Roxana Baldetti. En la protesta reciente se cuestionó la poca transparencia del Congreso. No puede negarse que en la protesta del 20 de septiembre hubo personas que pudieron haber sido acarreadas. Muchos de los que estaban ahí no sabían lo que había pasado el 13 de septiembre en el Congreso.

No dudo que hubo acarreados pero fue una protesta que mostró cómo los ciudadanos tienen un rechazo a flor de piel contra el Congreso. Sobre el Presidente actual poca cosa puede decirse. Que recibió un bono de forma indebida. La gente, especialmente los que votaron por él, están decepcionados, ante todo de su incapacidad y su prepotencia.

¿Trabaja o ha trabajado para un net center?

Nunca.

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]