Por: Nicholas Virzi Arroyave
Columnista de PERSPECTIVA
Guatemala esta perdiendo terreno relativo a sus vecinos y el mundo en materia de ingreso por persona. Según datos del Fondo Monetario Internacional, en términos de dólares internacionales, el producto interno bruto per cápita (PPC) basado en paridad de poder adquisitivo (PPA), de 136 países en la muestra mundial, Guatemala tenía un ranking. de 62 en 1980. Para 2015 habría pasado a 88, y para 2019 se espera que pase al puesto 90. Los datos históricos revelan aún mas el rezago que sufre Guatemala, particularmente si tomamos a Panamá como referente comparativo. Panamá tenía un ranking. de 60 de 136 países en 1980, cerca del 62 de Guatemala. Sin embargo, mientras la expectativa para 2015 es que Guatemala haya perdido terreno, Panamá avanzaría a un ranking. de 46 para 2015, y 45 para 2019. En los términos PPA, Guatemala habría incrementado, en términos nominales, su ingreso por habitante un 187% entre 1980 y 2015, con una expectativa de que el ingreso por habitante incrementase un 13% entre 2015 y 2019. Panamá, por su cuenta, habrá visto incrementar su nivel de vida un 785% entre 1980 y 2015, y mas que duplicaría el incremento en el nivel de ingreso por persona que Guatemala en el periodo 2015-2019, con un 28%.
Guatemala tiene un PPC promedio de $3,674, muy por detrás del $10,568 de Costa Rica y el $11,800 de Panamá».
Los datos en términos de dólares corrientes de EE.UU. nos llevan a las mismas conclusiones. En 2014, Guatemala tiene un PPC promedio de $3,674, muy por detrás del $10,568 de Costa Rica y el $11,800 de Panamá. Mientras en Costa Rica el ingreso per cápita incrementara a $13,841 para 2019, y en Panamá el incremento se dará entre $11,800 a $16,370, en Guatemala el incremento será de tan solo de $3,674 a $4,453. Para el periodo 2015-2019, el incremento en ingreso por persona será de 23% para Costa Rica, 31% para Panamá y 16% para Guatemala. Para el periodo 2000-2015, el incremento en ingreso por persona sería de 169% para Costa Rica, 223% para Panamá y 152% para Guatemala.
¿A qué se debe el poco avance de Guatemala en términos de ingreso per cápita, sea como sea medida dicha variable? Se debe al hecho que el PIB de Guatemala crece a tasas bajas, mientras su población crece a tasas relativamente altas. La población de Guatemala crece a una tasa anual de 2.45%, mientras su PIB crece apenas un punto por encima de esa tasa anual.
Tomando datos del FMI, la participación estructural de Panamá en la población regional se mantendrá estable entre 2003 y 2019, 9.1% del total. La de Costa Rica va de 12% en 2003 a 11% en 2019. Para mientras, la participación de Guatemala pasa del 35.4% en 2003 a 39.6% en 2019. Para lograr el desarrollo humano, Guatemala debe controlar el crecimiento de su población. En Guatemala, el tema de control de la población cobra particular importancia, particularmente porque la población no crece de manera uniforme. Los segmentos de la población que mas crecen son los mas pobres, los menos informados. Este hecho lamentable tiene implicaciones políticas severamente negativas de cara al futuro para la posibilidad de que el país pueda seguir bajo el esquema de una república constitucional con economía de mercado alejada de los modelos populistas que se aprovechan de las iniquidades sociales y de ciudadanos menos informados.
Correo: nicholasvirzi@gmail.com
Twitter: @nicholasvirzi