18.6 C
Guatemala City
lunes, mayo 5, 2025

Visita de Harris, entre rechazo y expectativa

[bsa_pro_ad_space id=5]

Recibida con manifestantes opuestos a su administración y cartas con quejas de defensores de DH, la visita de la vicepresidente de Estados Unidos, Kamala Harris, lanza al debate la instalación de una fuerza de tarea regional contra la corrupción, que para Raúl Falla, debe ser refrendada por el Congreso y la Corte de Constitucionalidad, y según Manfredo Marroquín, es un hecho consumado.

Roxana Orantes Córdova

La breve visita de la funcionaria estadounidense deja la promesa de un donativo de vacunas, el anuncio de fuerzas de tarea que según más de un abogado deben ser refrendadas por todos los Estados involucrados y sobre todo, profundizó la línea divisoria entre quienes consideran que EE.UU. no debe tener injerencia en los asuntos internos de Guatemala y los que perciben al poderoso vecino del Norte como la máxima autoridad y la potencia que podría sacar a Guatemala de las varias crisis que afectan al país.

Las expectativas de los fieles pro americanos (o gringueros), pasan por la ilusión de que EE.UU. se convierta en el aliado incondicional de las organizaciones acogidas bajo la protección de fundaciones como Seattle, Soros y Ford, para retomar los planes iniciados con la Comisión Contra la Impuniudad en Guatemala (CICIG).

Sin embargo, los intereses de EE.UU. en la región parecen ser mucho más simples y puntuales: eliminar o reducir drásticamente la migración ilegal a su territorio. En su discurso, Harris fue clara y, además de ofrecer un donativo inicial de quinientas mil vacunas contra el coronavirus, expresó:

“Quiero remarcar que nuestro objetivo es ayudar a los guatemaltecos a que encuentren esperanzas en su país. A la vez quiero ser clara con la gente que está pensando hacer ese peligroso viaje hacia la frontera de EE.UU. con Mëxico: no vengan, no vengan.

En EE:UU. Vamos a seguir cumpliendo nuestras leyes y asegurando nuestra frontera. Hay formas legales para la migración, por las que la migración puede y debe ocurrir. Pero una de nuestras prioridades es desincentivar la migración ilegal.

Creo que si vienes a nuestra frontera serás mandado de vuelta. Así que desanimemos a nuestros amigos, vecinos y familiares de hacer este viaje tan peligroso”.

En abril recién pasado fueron interceptados 178,622 indocumentados en la frontera, luego de un incremento sin precedentes que obliga a Joe Biden a “revertir las consecuencias de flexibilizar las órdenes ejecutivas de Donald Trump”, señala una columna de Olivia Rivas en Panam Post.

El artículo mencionado también señala que existen contradicciones en el abordaje al tema entre el mandatario guatemalteco, Alejandro Giammattei y la visitante estadounidense. En una entrevista  radial, el ex canciller Edgar Gutiérrez dijo:

«Si el presidente está pensando en ‘jugarle la vuelta’, nos va a ir muy mal, porque Estados Unidos va a pensar que no somos un país serio y la represalia puede ser muy fuerte (…) esta va a ser la hora de la verdad».

Al mismo tiempo, se conoció que el Fiscal General de Estados Unidos dio a conocer que el Departamento de Justicia estableció una fuerza de tarea llamada Alpha, que sumará recursos de los departamentos de Justicia y Seguridad Nacional para mejorar los esfuerzos estadounidenses contra grupos de tráfico y trata de personas que operan en Guatemala, El Salvador y Honduras.

Dicha fuerza operará en territorio estadounidense, con fiscales federales de distritos ubicados a lo largo de la frontera suroeste: Distrito de Arizona, Distrito Sur de California, Distrito Sur de Texas y Distrito Oeste de Texas), de la División Criminal y la División de Derechos Civiles, junto con agentes del orden público y analistas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas y Aduanas y Patrulla Fronteriza del DHS.

Luego de su reunión con Giammattei, Harris se entrevistó con 18 representantes de Organizaciones No Gubernamentales y ex fruncionarios, además de la Premio Nobel Rigoberta Menchú. En esa reunión, Harris expuso que su país tiene mucha claridad sobre la situación en Guatemala, narra Manfredo Marroquín, de Acción Ciudadana.

«No podemos salir del subdesarrollo con redes criminales gobernando», afirma Marroquín

Manfredo Marroquín, quien asistió a la reunión con Kamala Harris como representante de los líderes comunitarios y sociedad civil, comenta:

“El resultado de la visita es positivo. Estados Unidos ve cada vez más clara la situación de Guatemala. Esto se refleja en compromisos como la fuerza de tarea que estará constituida por fiscales estadounidenses y la FECI, para combatir la corrupción.

Se quisieron deshacer de la CICIG y ahora tendremos fiscales de EE.UU. Ellos saben que el tema es ineludible. No podemos salir del subdesarrollo con redes criminales gobernando el país, y esto lo saben los funcionarios estadounidenses. Desde su perspectiva, saben que Guatemala no desarrolla su potencial debido a los grupos criminales que intervienen en todos los aspectos de la aplicación de la justicia.

La CICIG molestó por mucho y en cambio, tendremos una fuerza de tarea que involucrará a fiscales guatemaltecos y estadounidenses, para investigar casos de corrupción y narcotráfico”, concluye.

«No se dejen engañar. La fuerza de tarea necesita aprobación de varios gobiernos», indica Falla

«Hoy vimos a oenegeros y activistas de izquierda reunirse para suplicar asistencia a Estados Unidos. Algunos de ellos aseguran que se instalará otra fuerza supranacional estilo CICIG, pero esto es falso. Para empezar, Guatemala es un país independiente desde 1821 y ese tipo de acuerdos, deben ser aprobados por varias instancias en EE.UU. y Guatemala, pero además en El Salvador y Honduras», afirma el abogado Raúl Falla.

Según indica: «no porque la vicepresidente de Estados Unidos lo diga será una realidad. Parece extraño que siendo abogada, no conozca el procedimiento. En su país, esto debe aprobarlo el Senado y por otra parte, para disponer de los fondos, EE.UU. debe aprobarlo. Ella no se manda sola».

«Por muy potencia que sea, EE.UU. no puede intervenir de esa forma en otros países. Por ejemplo, en Guatemala tenemos la Fiscalía de Delitos Transnacionales, para ese efecto. EE.UU. podría apoyar con capacitaciones, pero no intervenir de la forma en que los medios están presentándolo», explica.

«Además, es casi seguro que los gobernantes salvadoreño y hondureño no accederán a una intervención de esa naturaleza. Lo más realista, es que se pueda entablar una discusión en Congresos y otros organismos de cada país y que cuando finalice la gestión de Kamala, la fuerza de tarea no haya sido instalada», finaliza.

En su cuenta de Twitter, Falla publicó:

«No se deje engañar. Para que la fuerza de tarea de la que habla  @VP Kamala Harris, opere en la región se necesita previamente un acuerdo legislativo de los Estados autorizándolo (soberanía)»

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]