Chile y Argentina vivieron un momento inolvidable este lunes 14 de diciembre, un impresionante eclipse solar total oscureció por unos minutos el cielo hacia la 1 de la tarde, hora local de Chile. Las imágenes de la NASA y la transmisión en vivo permitió a millones de personas disfrutar del imponente suceso.
Redacción Perspectiva
La sombra de la Luna cubrió la tierra durante algunos minutos, los expertos de la NASA indicaron a medios internacionales que una franja de 90 kilómetros quedó totalmente oscurecida.
El País entrevistó al astrónomo y divulgador científico chileno Mario Hamuy, quien explica las diferencias con el eclipse de 2019, que pudo apreciarse en toda su magnitud en el norte del país.
“El del año pasado ocurrió una hora y media antes del atardecer y en pleno invierno, por lo que el Sol estaba bajo en el cielo. En cambio, ahora, a la una de la tarde y acercándonos al verano, el Sol está cerca de la vertical”, comenta Hamuy.

Según, la agencia espacial, cada año hay dos eclipses de sol que ocurren por el cruce de la órbita de la luna sobre la tierra, pero sólo es total si se alinean de forma perfecta para bloquear por completo la luz del sol.
“Es muy curioso tener dos eclipses totales de sol en la misma zona con tan poca distancia, en años consecutivos, pero no es algo anómalo, tiene que ver con el ciclo de Saros y ocurre cada 18 años. Volverán a verse con configuraciones muy parecidas en 2037 y 2038 en Angola y en 2055 y 2056 en Australia”, explica por teléfono el astrónomo argentino Rodrigo Díaz a El País.