De acuerdo con el estudio Digital in 2018, elaborado por Hootsuite y We Are Social, el año anterior se determinó que la penetración del Internet en Centroamérica era del 61%, mientras que en el Caribe la cifra ascendía al 48%.
Como empresa especializada en Tecnologías de la Información KIO Networks está convencida de que si bien aún queda camino por recorrer, la digitalización de la sociedad avanza con una velocidad enorme y los retos del país están en fortalecer elementos como el Big Data, el Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial (IA).
Estos avances tecnológicos son habilitadores naturales de eficiencia; la IA es transformadora en todos los sectores y todas las industrias, desde las aplicaciones de entretenimiento que saben qué película o serie recomendarnos basándose en nuestra selección, hasta la habilidad de almacenar grandes volúmenes de datos y desarrollar algoritmos para realizar predicciones, comportamientos de mercados, de consumo, etc.
Estos cambios y avances en el desarrollo y adopción de la tecnología también se han visto en Latinoamérica y el Caribe, aunque en diferentes niveles. A pesar de que el crecimiento de las conexiones de Internet a nivel global se redujo durante el 2019, datos de The Exclusive Internet Index 2019 indican que en Latinoamérica se ha visto un aumento del 7.2%, el cual la posiciona como la región geográfica con mayor crecimiento en esa área.
En temas como el comercio electrónico y la ciberseguridad, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las transacciones electrónicas permanecen como una actividad poco común entre los usuarios de internet; en países como Alemania o China, el porcentaje de internautas que utilizan el comercio electrónico es más del 80 por ciento.
Para 2024 se espera que la cobertura de internet llegue a 95% de la población, mientras que para 2022 el Big Data, el IoT y la IA pueden representar un mercado de 4,000 millones de dólares. En la medida en la que avance la tecnología y se capitalicen sus beneficios, elementos como el Machine Learning, las ciudades inteligentes o la singularidad tecnológica serán parte de la rutina diaria para hacer nuestras vidas cada vez más fáciles.