En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebra cada 3 de diciembre, el Ministerio Público realizó el Foro “El Derecho a la Inclusión”, en el cual participaron funcionarios de la Institución, expertos en el tema de inclusión, integrantes del Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala, Asociación Voces el Silencio y la Asociación por el Autismo de Guatemala.
Durante su intervención la Secretaria General del Ministerio Público, Mayra Véliz, explicó que la actividad tuvo como finalidad hacer visible la celebración de este día, pero también sensibilizarnos a todos nosotros en el tema de inclusión.
La Secretaria General resaltó que el Ministerio Público ha trabajado en la inclusión de las Personas Discapacitadas, según se encuentra en el eje tres del Plan Estratégico del Ministerio Público de Guatemala 2015-2019, donde se establece la Atención especializada a determinados grupos de población.
“Nos falta un largo camino que recorrer, estamos dando estos pasos para que las personas tengan acceso efectivo a la justicia y toda la institucionalidad, tanto en poner denuncias, ser atendido en las fiscalías. Si bien no tenemos interpretes al igual que en idiomas mayas, si tenemos colaboración con entidades especializadas que nos brindan apoyo en el momento que identificamos a las personas que necesitan atención especial”, dijo Mayra Véliz.
Agregó: “Nos preocupa y sí les damos atención inmediata a quienes tienen alguna discapacidad. Estructuralmente también hacemos lo que nos corresponde, el mismo edificio de Gerona cuando fue diseñado, tiene una rampa de acceso”, refirió la Secretaria General.
Avances
Según explicó Julissa Baldetti, del Departamento de coordinación de Atención a la Víctima y moderadora del foro, entre los avances con los que cuenta el Ministerio Público en el tema de inclusión se encuentran:
Firma de convenio: “Cooperación Interinstitucional” el cual fue suscrito el pasado 01 de septiembre de 2016, con el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad, -Conadi-. El mismo tiene como objetivo principal promover políticas, programas y servicios con enfoque de derechos humanos, orientados a la atención especializada de personas con discapacidad, que garanticen el acceso a la justicia en el Ministerio Público.
Intérpretes: Actualmente el Ministerio Público tiene personal de psicología que interpretan el lenguaje de señas, son tres las personas asignadas en atención a la víctima y una en el área de recursos humanos.
Rampas de acceso: Convenio de acciones específicas para poder desarrollar junto a Conadi, y superar barreras arquitectónicas y actitudinales internas del personal. para avanzar con este punto ya se inició con proceso formativo, se tiene protocolo a personas víctimas de delito, también nos encontramos en la fase de ampliación de todos los edificios del MP para que cuenten con este servicio.
Estadísticas: Estas se generan por medio del Sistema Informático de Control de la Investigación del Ministerio Público, -Sicomp-, el cual cuenta con un apartado de las personas con discapacidad y datos desplegados con el tipo de discapacidad que tienen las victimas que acuden al MP. Desde este sistema se puede generar estadísticas previas, no de todo el año, pero si parcial.
Discriminación: La Fiscalía de Derechos Humanos conoce estos casos y apoya para contribuir desde la atención a la víctima y evitar actos discriminatorios a la misma.
De acuerdo con Rootman Pérez, Secretario de Política Criminal del Ministerio Público, la conclusión del Foro permite plantear la necesidad de trabajar en conjunto. “No podemos desde una visión estratégica trabajar solos. Necesitamos de ustedes, de ese acompañamiento, de ese diseño que se requiere para la planificación, pero también de esa evaluación y monitoreo constante para saber si lo estamos haciendo bien o debemos mejorar”.
Fuente: MP