22.2 C
Guatemala City
jueves, abril 24, 2025

Petición de asilo: ¿Carta bajo la manga de Baldizón?

[bsa_pro_ad_space id=5]

La petición de asilo que Manuel Baldizón realizó a los Estados Unidos puede ser “una jugada estratégica” para ganar tiempo mientras cambia la correlación de fuerzas en Guatemala, dice un analista político.

Equipo editorial Perspectiva

El magnate petenero y ex candidato presidencial de Libertad Democrática Renovada (Líder) Manuel Baldizón, fue detenido el sábado 20 de enero cuando intentaba ingresar a Estados Unidos con una visa revocada.

Baldizón solicitó asilo político a Estados Unidos, aduciendo que tiene temor de retornar a Guatemala, donde el Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), emprendieron allanamientos y detenciones contra varios señalados de vinculación con el caso Odebrecht.

baldizon2

En el comunicado de prensa que la CICIG publicó en su página web se menciona que la orden de captura contra Manuel Antonio Baldizón Méndez se emitió por los delitos de “asociación ilícita, cohecho pasivo y lavado de dinero u otros activos”.

Celia Luna, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), comenta que el principal señalamiento contra Manuel Baldizón es el financiamiento electoral ilícito, delito que originó la cancelación del partido Líder.

“Lo importante es encontrar quiénes fueron los financistas”, señala Luna, quien añade que la investigación no ha salido a la luz pública y no existe una sentencia. “En Guatemala, la sociedad se constituye en juez en cuanto se conoce una acusación. No podemos pronunciarnos ligeramente”.

Para esta analista, la percepción ciudadana sobre los políticos tiende a ser negativa y está generalizada la idea de que la mayoría de fondos para las organizaciones políticas puede provenir de financiamiento ilícito. “Es importante que primero se lleve a cabo el debido proceso y que los jueces sean quienes determinen la culpabilidad del señalado”, concluye.

Christians Castillo, analista del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (IPNUSAC), afirma: “La sola sindicación del ex candidato presidencial de Libertad Democrática Renovada (Líder) es el remate de la lucha contra la corrupción y la impunidad”.

A diferencia de otros procesos donde los sindicados han sido jefes operativos, en esta ocasión se está señalando a las cabezas de partido, lo que según Castillo, “evidencia que existe un gran acceso a información privilegiada que permite llegar hasta los mandos altos”.

“La investigación puede derivar hacia abajo y alcanzar líneas de mandos medios y bajos, a diferencia de casos como Negociadores de la Salud y La Línea, que comenzaron por investigar a mandos bajos, hasta llegar a medios y altos, como Alejos”, afirma Castillo.

La implicación del ex presidenciable en el caso Odebrecht sería la evidencia de una alianza de corrupción entre el ex gobernante Partido Patriota (PP), a través de su ex ministro de Comunicaciones, Alejandro Sinibaldi, y Líder, que durante el gobierno del PP fue uno de los opositores más manifiestos a dicho gobierno.

Según Castillo, este caso tiene un mensaje claro: “Limpiar la mesa de la clase política tradicional y sus estructuras criminales”

¿El as bajo la manga?

Según lo que ha trascendido a través de los medios, Baldizón habría viajado de Estados Unidos a la República Dominicana y fue detenido a su regreso. Su solicitud de asilo político “podría ser una jugada estratégica que le permita ganar tiempo mientras cambia la correlación de fuerzas en Guatemala”, afirma Castillo.

Este año se avecinan varios cambios en las cabezas de diferentes instituciones, especialmente en la magistratura y el MP, entre otros factores que podrían inclinar la balanza hacia quienes tienen señalamientos de corrupción.

Para obtener el asilo, o por lo menos para ganar tiempo, Baldizón tiene un elemento favorable. Es conocido del vicepresidente estadounidense Mike Pence. Los hijos de ambos fueron compañeros de estudios. Baldizón asistió a la toma de posesión de Donald Trump, cuyos asesores de campaña Tim Clark y Ron Nehring, asesoraron al petenero en la campaña electoral de 2011.

Según Castillo, aunque estos son factores favorables a Baldizón, también habrá que ver la reacción institucional estadounidense, considerando que hace aproximadamente un mes, el secretario de Estado Rex Tillerson realizó una declaración pública sobre la implementación de la Ley Magnitsky de Responsabilidad Global de Derechos Humanos.

La traducción publicada en la página de la embajada estadounidense señala: “El Departamento se compromete a proteger y promover los derechos humanos y combatir la corrupción con todas las herramientas a nuestra disposición”.

De ser cierto que Baldizón pretende lograr impunidad asilándose en Estados Unidos, la aplicación de esta ley podría terminar con su pretensión, lo que implicaría la deportación y proceso contra uno de los políticos guatemaltecos más conocidos.

 

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]