17.5 C
Guatemala City
domingo, agosto 24, 2025

Reformas al sistema penitenciario: un proceso largo, pero necesario

Corinne Dedik es abogada y analista del Centro de Investigaciones Económicas (CIEN). Sus campos de acción son el sistema penitenciario, la prevención de la violencia y los adolescentes en conflicto con la ley.

En esta entrevista, la experta narra a Perspectiva los principales problemas del sistema penitenciario y los esfuerzos institucionales para modernizarlo. Aunque se trata de un  proceso que fácilmente puede ocupar diez años, vale la pena, dice Dedik, puesto que la finalidad principal de los centros de privación de libertad es la rehabilitación y actualmente, eso no sucede en Guatemala.

  1. ¿Desde cuándo inició el proceso para reformar el sistema penitenciario?

Este proceso inició en el 2016. Si bien en febrero del 2015 se publicó la Política Nacional de Reforma Penitenciaria 2014-2024,  esta se retomó en el 2016, cuando las autoridades de entonces decidieron implementar un nuevo modelo de gestión penitenciaria, a través del cual se implementará la política pública.

  1. ¿Qué instituciones participan en ese proceso?

El proceso de reforma es dirigido por el Ministerio de Gobernación. Hay apoyo de parte de la Embajada de Estados Unidos y la República Dominicana. Aparte de esto, se conformó el Patronato Penitenciario con integrantes de la sociedad civil, tanques de pensamiento y empresarios, para supervisar y aconsejar este proceso de reforma.

  1. ¿Qué avances han logrado?

En casi dos años de trabajo en la implementación de este nuevo modelo de gestión penitenciaria hay varios logros:

  1. Para lograr una reforma exitosa es necesario formar una nueva generación de personal penitenciario, que está libre de corrupción y desempeña su trabajo con espíritu de servicio y ética. Ya se graduaron dos promociones de agentes de Vigilancia y Tratamiento, entrenados con personal de la República Dominicana, con un nuevo pensum de estudio. Existe una nueva Academia Penitenciaria para entrenar a las futuras promociones de este modelo y también para que el personal se siga capacitando constantemente.

Pero no solamente se capacitó a personal operativo, sino también a personal profesional que se dedica a las actividades de rehabilitación. Esto es muy importante, porque la rehabilitación es el propósito del sistema penitenciario. El trabajo penitenciario es una rama que necesita mucha especialización. Sin embargo, su complejidad e importancia han sido subestimadas tradicionalmente.

  1. Actualmente hay un centro de cumplimiento de condena que funciona bajo el nuevo modelo de gestión penitenciaria. Se trata Fraijanes 1, que alberga mujeres condenadas. Como parte de la rehabilitación, se maneja un horario regimental estricto, que contempla actividades como capacitaciones vocacionales del INTECAP, estudios y actividades artísticas, en los cuales participa toda la población del centro. El hecho de tener cero ocio es muy importante, las personas necesitan un régimen interno similar a como es afuera, con horarios de trabajo y estudio.

El centro se caracteriza por ser un lugar ordenado, limpio y con una precisa supervisión de parte del personal. Las reglas son estrictas, pero siempre hay un trato digno hacia las privadas de libertad. Tal vez esa es la diferencia más marcada con los otros centros carcelarios.

  1. Se hicieron ajustes legales y administrativos para darle estabilidad al proyecto. Porque una reforma penitenciaria es un proyecto a largo plazo, por lo menos toma 10 años.
  2. ¿Cuáles son los principales retos y tropiezos en ese camino?

Un reto grande es el hacinamiento que existe en el sistema carcelario guatemalteco. Actualmente las cárceles funcionan con una ocupación del 320%. Eso significa que en promedio hay tres personas por un espacio carcelario, pero en algunos centros esta cifra puede llegar hasta 6 personas por un espacio disponible.

Cuando hay hacinamiento, el control interno se pierde, también la logística de las actividades se complica. Por eso, en los centros administrados bajo el nuevo modelo de gestión penitenciaria  no se permite sobrepoblación. Esto mismo complica avanzar con el proyecto, porque la reubicación de privados de libertad para deshacinar y ordenar los centros no es una tarea fácil.

El otro reto es la burocracia y la tardanza de los procesos. La construcción de nueva infraestructura toma tiempo y es un proceso burocrático y complejo. Hay varios proyectos de infraestructura en proceso.

Finalmente, el reto de una reforma a largo plazo siempre es el cambio de autoridades. Que el proyecto de reforma pueda seguir tal cual fue planificado a pesar del cambio de administración.

  1. ¿Cuántas mujeres hay en el centro de rehabilitación femenino y cómo se incluye a las privadas de libertad en ese proyecto?

Actualmente hay 65 mujeres en el centro de Fraijanes 1. Se estableció un perfil para este centro y se seleccionaron personas que cumplan con este perfil. Esto, en vista de avanzar con el reordenamiento de la población reclusa.

  1. ¿Cuál es el mayor problema que afecta al Sistema Penitenciario?

Seguramente el hacinamiento tan elevado, como se explicó anteriormente. Pero también la corrupción le ha hecho mucho daño a la institución. Que los privados de libertad sigan delinquiendo desde las cárceles es inaceptable. En fin, la institución tiene muchas carencias que conllevan a que las personas no se rehabiliten. Hay escasez de servicios, condiciones difíciles de convivencia y falta de perspectivas para cambiar la vida.

  1. ¿Por qué no se aplican medidas sustitutivas y se abusa de la prisión preventiva?

Actualmente, de los 23 mil 300 privados de libertad, el 52% esta en prisión preventiva. Aproximadamente la mitad de todos ellos están acusados por delitos que no permiten una medida sustitutiva según el artículo 264 del Código Procesal Penal.

En el resto de los casos se ordenó prisión preventiva por algún otro motivo que consideró el juez.

El hecho de  que los procesos judiciales avanzan lento, contribuye a que las personas pasen mucho tiempo en prisión preventiva. O sea, no hay una rotación rápida de los privados de libertad y por eso se satura tanto el sistema carcelario.

  1. ¿Cómo desarticular las mafias que operan en el interior del sistema penitenciario?

En este tema hay que diferenciar entre las mafias conformadas por los privados de libertad que operan adentro y desde los centros, de las estructuras que involucran a personal del sistema penitenciario.

En ambos casos, las unidades de control interno son las encargadas de investigar y actuar. En el primer caso, la unidad de inteligencia y en el segundo, la inspectoría de la institución.

Considero muy importante que ambas unidades sean fortalecidas fuertemente, ya que se requiere de ellas. Se han realizado varios esfuerzos en capacitar y limpiar las dos unidades en los últimos dos años, lo cual es muy positivo. Se han detectado varias estructuras que operan dentro del sistema penitenciario. Pero creo que las unidades aún necesitan más personal y más capacitación para tener los resultados deseados.

 

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

Noticias Recomendadas