Guatemala es sede del 10° Encuentro Latinoamericano Anti Contrabando (ALAC), un foro regional de alto nivel que inició este jueves en la Ciudad de Guatemala. Este evento reúne a representantes de 15 países, autoridades, empresarios y expertos para abordar estratégicamente los desafíos del comercio ilícito en América Latina. Organizado conjuntamente por la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), se desarrolla los días 5 y 6 de junio.
Redacción Perspectiva
En un contexto de expansión y sofisticación de las economías criminales, ALAC se consolida como una plataforma clave para el análisis, la coordinación regional y la acción multisectorial contra el comercio ilícito, que incluye contrabando, falsificación, evasión fiscal y tráfico de productos prohibidos, representando una amenaza directa para la seguridad, la economía formal y la sostenibilidad del desarrollo regional.
Según estimaciones de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), en 2021 el comercio mundial de productos falsificados superó los US$ 467 mil millones. Un informe de 2024 de la International Coalition Against Illicit Economies indica que las actividades ilícitas generan entre US$ 2 y 3 billones al año, equivalente al 3-5% del PIB global, situando a la economía ilícita entre las cinco más grandes del mundo si fuera una nación.
Durante las jornadas de trabajo, se discuten temas prioritarios como la evolución del comercio ilícito en la región, las amenazas a la propiedad intelectual, el contrabando agropecuario y su impacto en la salud pública, la infraestructura crítica para un comercio seguro y el uso de tecnologías disruptivas para su control. También se profundiza en el vínculo entre el crimen organizado, el terrorismo y las rutas ilegales de comercio.
José González Solé, director de junta directiva de CIG, señaló: “No podemos hablar de competitividad sin enfrentar frontalmente los efectos del comercio ilícito. Esta no es solo una lucha de las aduanas o de las fuerzas de seguridad; es una responsabilidad compartida que exige una visión empresarial clara, firme y regional. Guatemala tiene hoy la oportunidad de liderar esa conversación con hechos y, en la búsqueda de compromisos y evidencias, la necesidad de atender esto como una prioridad urgente de Estado”.
La agenda cuenta con la participación de autoridades nacionales e internacionales como Werner Ovalle, superintendente de la SAT; Víctor Hugo Guerra, presidente global del Grupo de Trabajo sobre Cumplimiento; Axel Romero, subdirector de la iniciativa ‘Somos Ciudad’; Edwin Curtidor, intendente de Aduanas de Guatemala; Héctor González Prera, director general de la División de Puertos, Aeropuertos y Puestos Fronterizos (DIPAFRONT) en Guatemala; Yoni Rolando Cifuentes, director de Política de Comercio Exterior de Guatemala; y Gastón Schulmeister, director del Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional de la Organización de Estados Americanos (OEA).
#PerspectivaEnBreve @industriaguate
Da inicio el Décimo Encuentro Nacional de la Alianza Latinoamericana Anticontrabando. En el evento participan autoridades del sector justicia, sector privado, SAT y otras instituciones del Estado. pic.twitter.com/gAMqxpGPAF— PERSPECTIVA (@PerspectivaGT) June 5, 2025
Asimismo, participan especialistas del sector privado y organismos multilaterales como Julie Mejía, directora regional para la Protección de Marca de Procter & Gamble; Alejandra Monteoliva, secretaria de seguridad de la nación Argentina; Amira Cecilia Anaya, del INVIMA Colombia; y representantes técnicos de CANIFARMA, ANAVI, OIRSA, ARSA, entre otros.
Muriel Ramírez, coordinadora y vocera de CODECOF, indicó: “Desde CODECOF hemos impulsado un enfoque integral que parte de un principio básico: combatir el comercio ilícito no se trata solamente de frenar el delito, sino de construir condiciones para que la legalidad prospere. Eso implica diálogo, innovación, articulación, voluntad y compromiso de todos los sectores”.
El 10° Encuentro Latinoamericano Anti Contrabando marca un punto de inflexión, contribuyendo a la comprensión del fenómeno y a la construcción de respuestas coordinadas, medibles y sostenidas frente a esta amenaza transfronteriza, convirtiendo a Guatemala en el escenario de este compromiso.