La actividad sísmica que ha afectado a Guatemala desde el 8 de julio de 2025, con una secuencia de temblores que generó preocupación nacional, muestra ahora una tendencia a la baja, según informó Edwin Rojas, director del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH).
Redacción Perspectiva
En una conferencia de prensa celebrada hoy en el Palacio Nacional de la Cultura, Rojas explicó que, si bien se esperan réplicas en los próximos días, «para estos efectos la tendencia es de ir a la baja. Al momento no tenemos indicio de que un evento mayor pueda desarrollarse.»
Desde el inicio de esta secuencia sísmica el 8 de julio a las 15:00 horas, con un primer evento de magnitud 5.2, el INSIVUMEH ha registrado un total de 348 sismos. Estos eventos han oscilado entre magnitudes de 1 y 4.5 grados, con 17 de ellos catalogados como sensibles (mayores a 3.5). La mayoría de los sismos recientes han tenido su epicentro en el departamento de Escuintla, generando preocupación en las zonas aledañas a la intersección de los departamentos de Guatemala, Escuintla y Sacatepéquez.
El director del INSIVUMEH contextualizó que Guatemala es un territorio sísmico por naturaleza, debido a la confluencia de tres placas tectónicas: la de Cocos, la del Caribe y la Norteamericana. Si bien la actividad actual se localiza cerca del sistema de la falla de Jalpatagua, no se puede asegurar que esta sea el origen directo, aunque los sismos se ubican dentro del sistema de fallas paralelas al arco volcánico.
Historial y Acciones Preventivas:
Rojas recordó que la falla de Jalpatagua ha presentado sismicidad en años anteriores, incluyendo un enjambre de sismos en Sacatepéquez en 2019 con un evento principal de 4.6 y cerca de 400 réplicas. También mencionó secuencias sísmicas en 2021 y 2024 que, aunque de menor magnitud, fueron sensibles para la población.
Tras el primer sismo del 8 de julio, se emitieron boletines protocolarios y el INSIVUMEH adoptó una postura preventiva. La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) fue informada, se suspendieron clases en varios departamentos y se realizaron reuniones de emergencia para la toma de decisiones. El 9 de julio, el INSIVUMEH visitó San Juan del Obispo (Sacatepéquez) y Palín (Escuintla) para estudios de campo y determinar las zonas de mayor afectación.
Las autoridades enfatizan la importancia de que la población se mantenga informada a través de los canales oficiales y siga las recomendaciones de prevención.