15.6 C
Guatemala City
martes, septiembre 9, 2025

Países de Iberoamérica impulsan cooperación centrada en seguridad alimentaria

Durante una reunión virtual en la que participaron 21 países iberoamericanos, sus representantes gubernamentales y agencias de cooperación locales e internacionales, compartieron conocimientos y buenas prácticas para fortalecer las respuestas a la crisis provocada por la pandemia de COVID-19.

Redacción Perspectiva

El diálogo fue organizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Programa Iberoamericano de Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS).

El Director General del IICA, Manuel Otero, puso a disposición de los países la experiencia de la institución, a la que definió como “un puente, un acercador de partes, que puede contribuir con los países apoyando programas de Cooperación Sur-Sur en el continente”.

Los países representados en el diálogo destacaron varios proyectos en ejecución, como la transferencia de conocimiento en el Sistema de Intensificación del Arroz (SRI), que el IICA ejecuta en coordinación con instituciones con la Universidad Cornell, de Estados Unidos.

Mediante esta iniciativa se ha capacitado a más de 2.000 técnicos, productores y estudiantes, y se desarrollaron materiales, documentos y cursos disponibles para su uso a nivel hemisférico. El IICA también ha apoyado el intercambio de experiencias entre países como Colombia, Costa Rica, Chile, Panamá y Venezuela en este tema.

Otro elemento que se resaltó fue la importancia de los Consejos Agropecuarios Regionales, que el IICA apoya, en los que los ministros de Agricultura comparten estrategias en materia de seguridad alimentaria y nutricional, y el Programa Centroamericano para la Gestión Integrada de la Roya del Café (PROCAGICA), financiado por la Unión Europea.

Entre las iniciativas exitosas, el Secretario de Inclusión Social y Productiva del Ministerio de Ciudadanía de Brasil, Enio Marques Pereira, quien también elogió la labor del IICA, describió la experiencia de su país con el programa de Cisternas, con el que se mitigó la situación de sequía en amplias zonas de la región Nordeste.

El papel del IICA fue destacado por el subsecretario de Agricultura de Honduras, quien informó que productores de café fueron beneficiados por el PROGAGICa, que contribuyó con entrega de fertilizantes, a tiempo antes de la temporada de lluvias. “El apoyo del IICA ha venido a solucionar un problema que se avizoraba en los pequeños agricultores que no podían movilizarse por las restricciones sanitarias”, dijo el Subsecretario Wainwright.

Otro de los casos de éxito analizados fue el del Banco de Alimentos de México (BAMX), en el estado de Quintana Roo. El BAMX atiende a millones de personas en condición de vulnerabilidad, que se han visto más afectadas aún por la pandemia. Un proyecto conjunto del BAMX con el IICA posee la particularidad de aprovechar excedentes de alimentos y los traduce en nutrición para quienes más lo necesitan.

“Gracias a este programa, que se nutre a través de la amplia experiencia del IICA, hemos logrado llevar alimento a más de dos millones de personas afectadas por la caída de las actividades comercial y turística”, dijo María Teresa García Plata, directora del BAMX.

En el marco de este proyecto se han entregado despensas con productos como frijoles y arroz y se realizarán cursos de capacitación, se gestionará la compra de más cereales y granos; y se realizarán campañas conjuntas para levantar fondos y donaciones de alimentos.

En el caso particular del Banco de Alimentos, Ana María Portales, jefa del Departamento de Política y Planificación de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo, y Belén Bogado manifestaron su interés en analizar esta iniciativa a fin de replicarla en sus respectivos países.

 

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

Noticias Recomendadas