Sandra Jovel, Canciller de Guatemala
A los 18 años, recién graduada de diversificado, Sandra Jovel comenzó a trabajar en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Se licenció en Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Rafael Landívar (URL) y cursó una maestría en Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid.
En estas dos décadas, Jovel desempeñó varios cargos técnicos y directivos en la Cancillería: embajadora de Guatemala en Colombia, Viceministra de Relaciones Exteriores y encargada de varios temas, entre estos, integración, seguridad exterior, política exterior bilateral, cooperación internacional, migración y fronteras.
La trayectoria del viceministro Jairo Estrada es similar. “Ingresé por primera vez al servicio diplomático hace 15 años, como cónsul en Ciudad Hidalgo, México”, comenta Estrada, quien explica que los cinco pilares de las relaciones exteriores de Guatemala son: migración, diferendo territorial, insular y marítimo con Belice; integración centroamericana, aumento de la presencia de Guatemala en el mundo, a través de las embajadas.
Según Estrada, uno de los avances para el año 2018 es la próxima apertura de embajadas en Indonesia y Sudáfrica, donde no hay presencia guatemalteca. Otro aspecto que tienen como reto es incrementar el número de agregados comerciales.
El viceministro narra que actualmente existen nueve servidores públicos con funciones comerciales, de inversión y turismo. “Es la misma cantidad que hace 20 años”, añade Jovel. Este año esperan crear otras diez plazas, que son indispensables para el establecimiento de relaciones que aporten a campos como el turismo y la inversión.
Entrevistada por Perspectiva, la canciller guatemalteca explicó los retos y los logros de las Relaciones Exteriores en Guatemala.
¿Cuáles son las perspectivas del ministerio para el 2018?
Uno de los retos más grandes que tenemos es la apertura de consulados y embajadas en Estados Unidos, México y Canadá. Y la apertura de las embajadas en Sudáfrica, Indonesia y Tailandia. También tenemos previsto iniciar con la impresión de pasaportes en los consulados de Guatemala en el exterior. En abril iniciamos con los tres consulados que son parte del proyecto piloto: Miami, Los Ángeles y Providence.
Otro gran reto es ampliar nuestra red de agregados comerciales, con diez funcionarios más. Para nosotros es importante el tema de la inversión. No hay desarrollo si no hay inversión en el país. Necesitamos buenos agregados comerciales, que puedan dar a conocer lo que Guatemala tiene. Dónde se puede invertir, y lo que podemos vender.
Y sin dejarlo de último, porque también es importante, el tema del fortalecimiento institucional. Necesitamos fortalecer la Cancillería, necesitamos fortalecer al servicio exterior. Realmente necesitamos apoyar a nuestra gente. Porque tienen salarios de muchísimos años atrás y no se puede sobrevivir con salarios tan bajos. Incluso la gente del servicio exterior.
¿Cómo les afecta que el presupuesto 2018 no se aprobara?
Totalmente. El año pasado abrimos cuatro o cinco consulados y dos embajadas. Todos los proyectos que teníamos para este año están desfinanciados. Esperamos que el Congreso nos pueda apoyar en este primer cuatrimestre.
Nuestros retos están divididos en cuatrimestres, para tener metas a corto plazo. Esto nos permite identificar, por ejemplo, si tenemos el presupuesto para abrir un consulado en Estados Unidos, uno en México y uno en Canadá. Otro tema es comenzar a trabajar con la impresión de pasaportes en Estados Unidos. Y así, poco a poco, los siguientes cuatrimestres.
Nos dieron el mismo presupuesto del año pasado, Q 442 millones. De estos, Q 18 millones van al Consejo Nacional de Atención al Migrante (Conamigua), que no está funcionando. Esta entidad no debiera existir, porque para eso están los cónsules. Y no puede salir del país. Entonces, ¿de qué sirve tener una Comisión del Migrante que solo trabaja en Guatemala, si además por ley quien debe hacer ese trabajo es la Cancillería? Con los fondos de Conamigua puedo abrir tres consulados, pensando que cada consulado puede costar Q 5 millones, y apoyar de mejor manera a los guatemaltecos en el exterior.
¿Cuál es la posición del Estado guatemalteco en el caso de Belice?
En este momento vamos a la consulta popular, el 15 de abril. A Cancillería le corresponde informar a la población, pero lastimosamente no contamos con presupuesto para esto. El Tribunal Supremo Electoral tiene Q 300 millones para la consulta. Ellos también tienen que hacer su parte en el tema de divulgación.
Nuestra posición sobre el diferendo es ir a la consulta. Que el pueblo vote, y si la decisión es positiva, nos vamos a la Corte Internacional, que me parecería lo más adecuado. Que sea la Corte quien decida dónde se va a establecer la frontera entre ambos países, porque hoy lo que tenemos es una línea de adyacencia. Que la Corte decida, para dejar atrás este añejo diferendo y tener con el país vecino relaciones diplomáticas, políticas y comerciales mucho más fortalecidas. Ese sería el fin último.
Nuestro objetivo ahorita es ir a la Corte y Belice está en el mismo trabajo, creo que se tardarían un año más en hacer la consulta, pero bueno, nosotros vamos adelantando. Creo que Guatemala ha dado pasos importantes de democracia y de paz al llevar este tema a la Corte Internacional y que sean ellos los que decidan.
¿Considera que el traslado de la embajada de Tel Aviv a Jerusalén es un acto de continuidad con las políticas que inicio García Granados?
Guatemala lo que está dándole coherencia a su política exterior respecto al tema de Israel. Usted sabe que desde 1947, cuando Israel somete a consideración la creación de su Estado, Guatemala vota a favor. En 1948, entabla relaciones diplomáticas con Israel. Hasta 1978, cuando se trasladó por motivo de la guerra, la embajada de Guatemala en Israel estuvo en Jerusalén.
Nuestras relaciones diplomáticas con Israel han sido siempre de amistad, lealtad y compromiso con nuestro amigo, aliado y hermano. Lo que está haciendo el presidente Morales es darle coherencia a su política exterior.
¿Qué comenta en relación con la demanda de Marco Vinicio Mejía?
Todos los ciudadanos tienen derecho a opinar. Por supuesto creo que es una tontería hacer ese tipo de demandas que son injustificadas constitucionalmente. Quien dirige la política exterior de Guatemala es el Presidente de la República, la ejecuta la Cancillería y es a través de la Ley de Servicio Diplomático. El único que puede decidir donde está una embajada es el mandatario.
¿Hay cambios en las relaciones con Estados Unidos a raíz del traslado de la embajada?
Considero que sí. En primer lugar, se fortalece la relación bilateral con Estados Unidos. Además de ser un aliado y amigo, Estados Unidos es nuestro primer socio comercial. También tenemos ahí un gran número de migrantes.
No quisiera que se confunda el tema. El traslado de la embajada no fue pidiendo algo a cambio. La decisión del presidente Morales fue soberana y no por ningún pedido. Pero sí, obviamente se mejoraron las relaciones bilaterales con Estados Unidos.
¿Cuáles son los mayores logros en política exterior que ha tenido este gobierno, en términos generales?
En el marco de la política exterior son cinco grandes ejes que nosotros tenemos que trabajar. El primero y el más importante es el tema de los migrantes. El Presidente le ha puesto mucha atención y por ende hemos abierto ya varios consulados en Estados Unidos, se ha incrementado la red consular de consulados en Estados Unidos que es la más importante por la cantidad de migrantes que tenemos. También se ha incrementado la red consular en México, por el paso.
En materia de política diplomática, hemos inaugurado dos embajadas, en Marruecos y Turquía, dos grandes países donde no teníamos presencia. Ambos tienen economías emergentes muy positivas para el mundo. Marruecos nos abre las puertas al Norte de África y nosotros le estamos abriendo las puertas a Marruecos hacia Centro América. Turquía es un país extremadamente influyente en temas comerciales que nosotros podemos tener allí una cierta apertura y donde podemos tener presencia.
Y finalmente, el fortalecimiento institucional. Hemos mejorado el acceso y la atención a nivel consular. En todos los consulados de Estados Unidos tenemos contratados abogados que asesoran a nuestros connacionales en el exterior. También estamos haciendo convenios con el Registro Nacional de Personas y Migración para apoyar el tema de los documentos de identificación personal. Lastimosamente, en la elección de 2019 todavía no se podrá votar en el exterior, porque este tema no está resuelto. Pero considero que vamos hacia delante, ante todo capacitando cuadros especializados en relaciones exteriores.