18.1 C
Guatemala City
sábado, agosto 30, 2025

Mitos y manipulación informativa en relación a la cooperación médica cubana en Guatemala

Julio Abdel Azis Valdes, antropólogo y analista que publica en revistas especializadas, compartió con Perspectiva el siguiente ensayo, que constituye un aporte al debate sobre la actividad y presencia de la brigada médica cubana en Guatemala.


Julio Abdel Aziz Valdez

Pluma Invitada

La historia de cooperación en el campo de la salud que tiene el gobierno de Cuba con Guatemala es ya una constante a lo largo de más de 20 años y trascendido diferentes gobiernos de corte ideológico variopinto, pero todos han tenido como común denominador la aceptación de importancia de la presencia de tal personal para ayudar a ampliar la cobertura en salud que sigue siendo una de las principales deficiencias del Estado.

Aparentemente el tema ideológico era inocuo hasta que en este año un diputado, tachado de corrupto, alzo su voz contra la continuidad de tal convenio basado sobre todo en argumentos de carácter político.

Hay que considerar la deuda que la academia tiene con la discusión como generadora de conocimiento, esto ha alimentado el desarrollo de toda una mitología relacionada a la permanencia de este personal en Guatemala junto con la lectura esencialista que ha habido. La defensa acérrima de esta misión ha dejado por un lado el tema netamente de apoyo a la salud pública y se ha convertido en una defensa del sistema político cubano y vaya aunado al contexto político actual producido por la pandemia del COVID 19 su permanencia ha sido catalogada como vital en el esfuerzo social y su personal casi se ha elevado al pedestal que ocupan los héroes.

Contra cara a ello se les acusa de ser la punta de lanza de la expansión del proyecto neocolonialista cubano despertando el viejo sentimiento, ya superado, del anticomunismo. Hay que puntualizar que la presencia de este personal ahora más que antes no representa un rubro determinante en la serie de servicios que presta el sistema, a diferencia de otros momentos de la historia reciente en Guatemala incluyendo a los gobiernos claramente identificados con la derecha y la reducción del Estado como sería el caso de Alvaro Arzú, Oscar Berger.

Frente a la defensa ciega que ha tenido muchísima más audiencia en esta discusión proponemos algunos puntos que podrían aportar a esta discusión más amplia por medio de la identificación de los mitos que se han construido.

Siete mitos sobre la cooperación médica cubana en Guatemala

Pocas veces hay temas que han desatado tanta pasión como la continuidad del convenio 641 suscrito con el gobierno de Guatemala en el año 2002 a partir de un convenio base de 1998 y que cada cierto tiempo ha ampliado la vigencia del mismo por medio de cartas de entendimiento.

Fuera de la evaluación del aporte en cantidad de consultas que vehementemente el gobierno cubano realiza con motivo de justificar su permanencia en Guatemala, y vaya el innegable aporte que ello significa para miles de personas, es bueno poner en claro algunos puntos, a saber:

MITO 1: AYUDA DESINTERESADA: El convenio define claramente en su Capítulo II de las responsabilidades de la parte guatemalteca en su inciso f la entrega a cada colaborador de 7,000 quetzales adicional al pago de pasajes aéreos, transporte local y asistencia médica y dental a dicho personal a manera de un seguro médico, en dicho apartado se menciona claramente que el Estado asegura la integridad del personal médico en cuestión. Es necesario tener esto en cuenta en tanto que el sentido de cooperación sin pedir nada a cambio es un mito, dicho personal cobra, o mejor dicho los responsables del gobierno cubano ya que para garantizar la sostenibilidad de dicha cooperación.

El convenio no hace alusión a gastos de administración en los que incurren por lo que estos costos se extraen del total de los honorarios que cobra cada médico, esto es motivo de una discusión aparte, podemos concluir en esta parte que la totalidad de lo cobrado no es la totalidad de lo que el personal conserva, tanto para su uso interno como en su uso una vez regresados a sus hogares, con todo y que se asegure que el personal es voluntario, lo que no se puede constatar debido a las prohibiciones de investigación periodística, es un hecho que la elección de dicho personal es por interés de carácter monetario, que desglosaremos más adelante, no hay desinterés ni del personal ni del gobierno cubano, ¿es un problema ello? Pues no, total es un servicio profesional que se está prestando, sin embargo, desdice el uso discursivo del lobby en cuanto a disponer a un grupo de médicos que lo único que los motiva es el ánimo de ayudar cuando las condiciones económicas de su país de procedencia no lo permiten.

MITO 2: AYUDA SIN TRANSFONDO POLÍTICO, fuera de las acusaciones sobre si entre los brigadistas vienen agentes de inteligencia cubana que ya se han hecho en otros lugares donde han estado sirviendo, al no tener información concreta tendremos que hacer caso omiso a tal acusación, lo que no se puede obviar es que en medio de la discusión sobre su permanencia numerosas organizaciones y figuras ligadas a la izquierda local han salido a su defensa, a tal grado que no se han medido en señalar al personal médico local de insensibilidad y racismo, y al Estado como criminal si dejase de suscribir las ampliaciones al convenio, la lectura entonces de los servicios traducidos discursivamente en cooperación “sin trasfondo político” en lo contrario en una proclama política, desdibujando una realidad cambiante.

La exigencia de su permanencia al agrado de tales sectores políticos solo por su nacionalidad nos obliga a comparar esta misión con otras supuestamente de la misma naturaleza, tal vez políticamente incorrecta pero pertinente, año con año y con menos prensa, asisten decenas o cientos de médicos extranjeros, especialmente norteamericanos, que se quedan por semanas en jornadas de salud en varias regiones pobres, la más emblemática es son las cientos de cirugías plásticas que se hacen a niños con labio leporino y paladar hendido, además de la venida de voluntarios en otras ramas de la salud pública, laicos y religiosos,  todos ellos pagan por estar en el país, traen sus propios insumos e incluso con medicamentos y tecnología claro en jornadas menos prolongadas pero no por eso menos extensas, su aporte a la salud no cuestiona las capacidades del Estado ni intenta dividir la opinión pública por lo que queda en las poblaciones beneficiarias lo que sucede, aquí podríamos debatir sobre el sentido primario de ASISTENCIA HUMANITARIA o COOPERACIÓN DESINTERESADA sin embargo la asistencia cubana si ha sido politizada a tal punto que el mismo gobierno cubano dedica esfuerzos en acercarse a generadores de opinión local y les ha reconocido su labor en forma pública, el uso de iconos revolucionarios, y sobre todo la defensa vehemente inyecta a esta cooperación de todo un sentido discursivo y hasta propagandístico.

MITO 3: EL GOBIERNO DE GUATEMALA ¿DE IZQUIERDA? ¿por qué se produce el convenio en el año 1998? Hay que recordar que ese año es importante por dos razones una es el temprano post conflicto, un año apenas de la suscripción de los acuerdos definitivos de la paz y el gobierno guatemalteco, con el objetivo de agilizar la paz, acepta los oficios del gobierno cubano bajo el entendimiento que ellos tenían lazos fuertes con la guerrilla basado en más de 25 años de asistencia militar y dado que Cuba ya había montado su estrategia postguerra fría y, ante la incapacidad local de desarrollar sus fuerzas productivas dirige su atención a la migración controlada de su personal médico, del que tenía excedentes[1], vaya en el modelo de norteamericano y canadiense de recibir mano de obra en el campo agrícola durante los períodos de cosecha y luego el retorno a sus países de origen.

El segundo aspecto es que el gobierno de Álvaro Arzú desarrollo la reestructura del Estado a partir de su reducción y elevar la inversión productiva, esto llevo a que se estancara la inversión en varios sectores, el de salud fue uno de ellos, por lo que necesitaba para ampliar la cobertura, un tema vigente hasta el día de hoy, y para ello se recurrió a decenas de ongs convertidas en empresas prestadoras de servicios[2] y bueno, el gobierno de Cuba se convirtió en una más de esas, la más grande hasta ahora, con ello el Estado se libró del pago de pasivo laboral que actualmente es el rubro más grande del presupuesto, el personal médico cubano con todo lo que cobran no generan pasivo laboral, no están sindicalizados, no protestan y sobre todo llevan la ampliación de los convenios sin mayor protesta, hasta ahora, de ahí que no se sepa igualmente de la calidad de ese servicio ya que al Estado no le interesa, de ahí que haya sobrevivido el convenio con gobiernos de derecha e centro izquierda indistintamente.

MITO 4: LA VIDA DE LOS COMUNITARIOS DEPENDE DE LA ASISTENCIA MÉDICA CUBANA esta es a lo mejor la peor de las manipulaciones de la verdad que pueden incurrir los propagandistas de la misión médica cubana, si bien es cierto el aporte de personal profesional puede marcar la diferencia en muchos casos y vaya, los cubanos junto con las decenas de ongs prestadoras de servicios han hecho, la salud no recae en ellos, esos médicos no introducen sistemas de agua, no la potabilizan ni generan empleos para aumentar el ingreso, no mejoran la dieta diaria, ni elevan los niveles de educación de la población, y no tendrían porque hacerlo, el indicador base y sobresaliente de la misión siguen siendo las consultas es más, ni siquiera de las personas han superado sus dolencias porque no pueden hacerlo. El sistema de salud nacional depende de miles de médicos, enfermeras, promotores, personal administrativo y de servicios, no de un grupo de “bien intencionados” médicos. Según el informe del 2005 solo personal bajo contrato en el ministerio de Salud y el IGSS era de 4,969 médicos y 12,514 enfermeras y auxiliares (OPS, 2007), y luego ampliado por el informe del 2012 que afirmaba que había 18,578 profesionales trabajando (MSPAS, Diagnóstico nacional de salud, 2012) bastaría una leve aproximación para ver que en 15 años esto se ha ampliado en al menos un 25% no así el número de personal cubano que se mantiene en 400 no permanentes entre médicos y enfermeros.

MITO 5: VAN A DONDE NO VAN LOS MÉDICOS NACIONALES este argumento resuena como el de los trabajadores migrantes de México y Centroamérica en Estados Unidos, “hacemos el trabajo que ni los negros hacen” así de tendencioso es, pero es bueno desglosar tal afirmación, en efecto, el personal médico local no va a aquellos lugares en tales condiciones en tanto que ello no les genera los ingresos y facilidades de vida que les tendría una práctica en las áreas urbanas, para ello la inversión del Estado tendría que quintuplicarse y como lo mencionamos en el mito 3 el objetivo es no elevar la inversión en el rubro esto no tendría sentido. En casi 20 años los ingresos al personal médico cubano no han cambiado lo que es una gran inversión gubernamental y el gobierno cubano mantiene la ventaja competitiva de sus servicios, con relación a otras prestadoras de servicios, en aceptar misiones en lugares apartados donde solamente se valora la presencia no así la calidad.

No cabe la menor duda que el lobby local valora el alejamiento del personal como si se tratase de una misión humanitaria y no como un negocio en realidad es, por su parte el personal médico además de que obtiene lo mínimo para vivir obtiene la posibilidad de migrar, situación que los propagandistas locales se niegan a aceptar, o incluso con las limitaciones de ingreses esta situación es mucho más ventajosa que quedarse en un país donde el salario mínimo es de entre 25 y 50 dólares americanos (1460 pesos no convertibles cubanos) que al cambio actual son entre Q192.75 y Q385.50 si lo vemos compara con lo que medios como BBC (Carrasco, 2018) que planteaba que dicho personal solo cobraba el 30% de lo acordado en los convenios eso haría que para el caso de Guatemala se quedaran con aproximadamente Q2,100.00[3] esto sin contar con los apoyos en alimentos que a veces tienen en las comunidades y la nunca despreciable posibilidad oportunidad de servir en otras misiones donde los salarios son mucho más elevados como era el caso de Brasil donde los contratos llegaron hasta los 3000 dólares americanos y en otros países africanos (Muñoz Lima, 2020) donde incluso ha llegado a sustituir abiertamente al personal médico local, como sucedía en Venezuela y Bolivia, todo por mantener el flujo de los ingresos por servicios de salud.

MITO 6: EL PERSONAL MÉDICO ES SEMIESCLAVO un término que rechaza vehemente el lobby local cuando se afirma que las condiciones de trabajo de los médicos cubanos y con alguna razón, primero no hay un esclavista detrás de ellos y si hay el cobro de honorarios por su trabajo, sin embargo también se obvia en el hecho que cuando un médico abandona la misión y decide permanecer en el país de acogida es castigado con prohibición de ingresar de nuevo a su país de 8 a 10 años, lo que a todas luces es una clara violación de derechos humanos ya que el Estado le niega la nacionalidad con la que nació y lo convierte en un apátrida, se le niega la posibilidad de ver a su familia, contradictoriamente son estos nuevos migrantes semiforzados quienes ayudan a sostener la economía cubana al mandar dólares a sus familias. Le elección de los lugares de trabajo no están en manos de los médicos, estos son enviados a partir de estudios que la embajada cubana junto con las autoridades del ministerio de salud realiza, ejemplo, no es al azar el ver que muchos de los lugares donde son enviados existe cierta simpatía ideológica con el gobierno cubano tal es el caso de Ixcán y algunas áreas de los municipios Ixiles en el departamento de Quiche.

Pero regresando a las condiciones de trabajo, la cooperación cubana no incluye insumos ni tecnología por lo que la mano de obra es lo único que proporcionan, el médico se las arregla con lo que tiene a la mano, muchas veces en forma de placebos y en otras haciendo interpretaciones de la herbolaria local, esto deja a un nivel de medicina preventiva su accionar y al no poder cambiar las condiciones objetivas de pobreza de las comunidades de acogida, en veces,  pueden llegar a padecer de altos niveles de ansiedad además de las obvias condiciones de salud producidas por el inadecuado trato del agua y de desagües, además hay que sumar a la constante vigilancia de las autoridades de la embajada que están recordando lo contraproducente del abandono de la misión. El médico rural es un médico que trasciende la jornada laboral de 8 horas, es obvio que la lectura de la izquierda esencialista da es de un romántico compromiso “revolucionario”[4] cuando en realidad es de jornadas extenuantes de trabajo que ni ellos mismos están en disposición de llevar a cabo, un trabajo que para los parámetros locales es poco remunerado, esto también es interpretado románticamente con todo y que hay legislaciones laborales que ampararían a estos trabajadores pero quedan fuera de ella porque el Estado traslada el manejo de personal a la embajada, con ello se ahorra problemas.

MITO 7: ESTAR EN CONTRA DE LA MISIÓN DE MEDICOS CUBANOS ES ESTAR EN LA DERECHA si bien es cierto que la mayoría de las críticas han provenido de personas y organizaciones que se ubicarán en el amplia abanico de ideologías ubicadas en la derecha, los argumentos de mayor peso, más allá de la acostumbrada diatriba sobre el tema histórico y el apoyo dado por Cuba a la insurrección a lo largo de casi 30 años o el de la supuesta divulgación de la ideología comunista, lo cual desde mi punto de vista no es cierto. Los argumentos de mayor peso creo que son los que provienen de mantener un sistema de salud que ha demostrado su ineficiencia, que la existencia de este personal bajo las condiciones laborales que tienen es una afrenta a la legislación local, y sobre todo, el reconocimiento de que el dinero público debe de invertirse en crear las condiciones sostenibles de autosuficiencia, la dependencia externa de estos servicios en las regiones antes descritas no contribuye a dicha sostenibilidad, es más, en el convenio original esta cooperación se combinó con la apertura de Cuba a aceptar estudiantes de bajos ingresos y de aquellas regiones para asistir a formarse como médicos y vaya, no dependiesen de estos médicos brigadistas, una experiencia poco redituable ya que muchos de esos cientos de médicos no lograron equiparar sus estudios al regresar, se demostró que el aceptar a estos estudiantes con formación básica y deficiente en las escuelas de medicina solo eran para mostrar una falsa imagen de superación de la superioridad de clases, pocos muy pocos pudieron equiparar sus estudios y otros muchos se dedicaron a otras tareas, incluso contradictoriamente, muchos de esos jóvenes con estudio una vez regresados a sus comunidades optaron por migrar ya sea a Estados Unidos o bien a las ciudades, de ahí que el número de médicos cubanos no disminuyera.

En conclusión:

La ampliación del convenio no significará ningún cambio en las condiciones de salud de las comunidades, ni en disminuir la responsabilidad del Estado por cambiar el sistema de salud, eso sí, ha servido como discurso a la izquierda en medio de la pandemia para servir como argumento para criticar al gobernante de turno y al sistema en general, el médico cubano ahora es un héroe y no un trabajador como cualquier otro.

Referencias

Carrasco, J. (22 de noviembre de 2018). BBC. Obtenido de www.BBCmundo.com: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46295969

datosmacro, e. (2020). datosmacro.com. Obtenido de datosmacro.com: https://datosmacro.expansion.com/paises/cuba

MSPAS. (2012). Diagnóstico nacional de salud. Guatemala: MSPAS.

MSPAS. (2020). mspas.gob.gt. Obtenido de www.mspas.gob.gt: https://www.mspas.gob.gt/component/jdownloads/category/304-convenios-suscritos.html?Itemid=-1

Muñoz Lima, R. (4 de julio de 2020). DW. Obtenido de DW.com: https://www.dw.com/es/misiones-m%C3%A9dicas-cubanas-cu%C3%A1ntas-d%C3%B3nde-y-por-qu%C3%A9/a-53054180

OPS, U. (2007). Perfil de los sistema de salud Guatemala. Guatemala: USAID OPS.

Social, M. d. (2020). mintrabajo.gob.gt. Obtenido de www.mintrabajo.gob.gt: https://www.mintrabajo.gob.gt/index.php/dgt/salario-minimo


[1] Según el artículo de DW Misiones médicas cubanas: ¿Cuántas, donde y por qué? Afirma que: Según el Anuario Estadístico de Salud y la prensa local, entre 2015 y 2018, la isla llegó a desplegar a más de 50.000 cooperantes (la mitad de ellos, médicos), en 68 países. Pero, en el último año y medio, el Gobierno cubano retiró a miles de sus «misiones» en Brasil (8.471), Ecuador (382) y Bolivia (725), tras cambios de Gobierno en estos vecinos, salta a la vista que mantener 50 mil profesionales de la salud 25 mil médicos rebasa por mucho la tasa de crecimiento del personal disponible hasta en países del primer mundo no digamos el de un país con una economía que según Naciones Unidas está ubicado en el puesto 78 (con datos oficiales proporcionados por el Estado) del ranking y sus habitantes tienen un bajo nivel de vida en relación al resto de los 196 países del ranking de PIB (datosmacro, 2020)

[2] Solo en el año 2019 se suscribieron 33 convenios con igual número de entidades que llevan a cabo la ampliación de cobertura (MSPAS, mspas.gob.gt, 2020)

[3] Este dato de sumo importante ya que no concuerda con el salario mínimo para actividades no agrícolas que existe en Guatemala al día de hoy que es de Q3,075.10 (Social, 2020) hay que hacer la aclaración que dicho salario aun cuando mínimo no se acerca al salario promedio de un médico profesional que fácilmente puede quintuplicarlo pero entendemos que por la naturaleza de la misión pueda ser menor a la práctica privada o vaya al proporciona el Estado, pero no al grado de compararlo con el ingreso promedio de un oficinista o dependiente de tienda que sin menospreciar tales actividades no se pueden comparar con el de un profesional que le han invertido mucho más en su formación adicional a la responsabilidad que tiene

[4] Lo paradójico de esta lectura romántica y tendenciosa es que contradice las mismas observaciones de la realidad que desarrollaron en su tiempo guerrilleros como Mario Payeras y otros que no dudaban en afirmar que esas no eran las condiciones de vida digna para un ser humano, y con ello justificaban su “compromiso de lucha”

 

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

Noticias Recomendadas