15.8 C
Guatemala City
domingo, agosto 24, 2025

Minería y medio ambiente: la combinación posible y necesaria

Minería y medio ambiente fue el eje conductor en el primer Congreso Nacional de Minería Responsable, cuyo principal planteamiento fue lograr que la minería operada de forma responsable se convierta en importante motor para el desarrollo económico y social.

Roxana Orantes Córdova

La Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Gremial de Recursos Naturales, Minas y Canteras (GRENAT), inauguraron el primero Congreso Nacional de Minería Responsable el 28 de octubre. En la actividad se enfatizó en la importancia de la minería y las formas en que el sector puede crear conciencia sobre cómo esta actividad puede convertirse en motor de desarrollo económico pero además, en formas de operación amigables con el medio ambiente y coherentes con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Minería es una palabra que motiva reacciones encontradas. Sin embargo, hay un hecho indiscutible: ningún objeto de la cotidianidad actual existiría sin la minería. Algunos de estos, como los teléfonos celulares, dependen del coltán, metal que se extrae en África, en condiciones de esclavitud laboral y/o explotación infantil, lo que según expresó la expositora Karla Guerrero, es una de las externalidades y mega fuerzas alrededor de la actividad minera responsable.

Entre las mega fuerzas, mencionó el crecimiento de la población, migraciones, ciberseguridad y pandemias.

Al mismo tiempo, la industria minera es una de las más comprometidas con evitar el impacto negativo en los lugares donde opera y, en los países donde se ejerce responsablemente, es un indiscutible motor de desarrollo.

En el mundo y por supuesto, en Guatemala, hay diversos grupos de presión, que por motivaciones políticas e ideológicas, promueven la conflictividad entre las comunidades y las empresas mineras. Paradójicamente, estas comunidades se benefician con la minería, que además de empleos directos e indirectos, aporta su cuota de responsabilidad social, destinando un porcentaje de las regalías a las municipalidades.

Al respecto, el ministro de Energía y Minas, Alberto Pimentel Mata, expresó:

“Es grave que ONGs busquen malinformar, mentir y promover un conflicto, con apoyo de seudo ambientalistas, seudo religiosos y seudo abogados. Mienten sin empacho”.

Agregó que desde el Estado existe responsabilidad, porque no se ha informado cabalmente la importancia de la industria minera para el país.

Minerales para el cambio climático. “Un mundo más verde necesita más minerales”

Adriana Unzueta, consultora de Energía y Extractivas en la Iniciativa de Minería Climáticamente Inteligente del Banco Mundial, expuso la proyección realizada por la Agencia Internacional de la Energía sobre la demanda de minerales para 2050.

“Para 2050, la demanda de minerales derivada de las tecnologías de energía renovable se disparará: la producción de grafito, litio y cobalto deberá aumentar en 500 por ciento para satisfacer esa demanda”.

Según explicó la experta, cada tecnología limpia utiliza variedad de minerales. Entre estos, plata, níquel, aluminio, manganeso y los ya mencionados, entre otros. La gran demanda que podría resultar por el desarrollo de tecnologías verdes es “alarmante y prometedora a la vez”, dijo Unzueta.

La respuesta ante una demanda tan impresionante, sería una minería con enfoque en:

  • Comunidades y personas
  • Responsabilidad medioambiental y
  • Eficiencia energética.

La cobertura a estos tres aspectos incluye relaciones con la comunidad y pueblos indígenas, promoción del desarrollo, gestión de crisis y prevención del trabajo infantil. Además, preservación de la biodiversidad y responsabilidad técnica, entre otros.

El impacto minero en diversos ámbitos de la naturaleza es innegable: desde el uso del agua hasta depósitos inmensos de desechos en el mundo. Por ello, indicó la especialista, el BM propone la Iniciativa de Minería Climáticamente Inteligente, que busca apoyar a los países en desarrollo ricos en recursos para beneficiarse de la creciente demanda de minerales y metales, garantizando al mismo tiempo que el sector minero se gestione de forma que se minimice la huella medioambiental y climática.

Minería y ODS

El aporte de la minería a los Objetivos de Desarrollo Sostenible fue el tema abordado por Karla Guerrero, de Ética y Estrategia.

Entre las industrias, la minera es probablemente la que tiene mayor relación con las comunidades y el medio ambiente, explicó Guerrero, quien señala que es necesario “voltear a ver” el impacto, a fin de mitigar, evitar y gestionar de manera responsable.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se plantearon en 2015, y constan de 12 objetivos, de los cuales, para la industria minera, uno de los principales es operar de manera sostenible. “Cada industria tiene que escoger los objetivos a los que aporta”, indicó.

Medio ambiente, sociedad y economía y gobernanza, son rectores en este cumplimiento y en los ODS se desglosan de esta forma:

Salud y bienestar; igualdad de género; agua limpia y saneamiento; trabajo decente y crecimiento económico;  industria, innovación e infraestructura; producción y consumo responsable; acción por el clima; vida de ecosistemas terrestres; paz, justicia e instituciones sólidas y alianzas para lograr objetivos.

La responsabilidad en todos los aspectos, así como la relación con las comunidades, son dos de los puntales para avanzar en los ODS.

 

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

Noticias Recomendadas