La Comisión Europea, brazo ejecutivo de la Unión Europea (UE), recomendó este miércoles abrir negociaciones de adhesión con Ucrania, según lo anunció la presidenta de esa institución, Ursula von der Leyen.
Redacción Perspectiva
”Hoy es un día histórico”, dijo Von der Leyen en una conferencia de prensa. La Comisión también recomendó iniciar esas negociaciones con Moldavia y concedió a Georgia la condición de país candidato a la adhesión.
Von der Leyen aseveró que Ucrania “sigue enfrentando enormes dificultades y a tragedia provocada por la guerra de agresión de Rusia”. Por lo que las recomendaciones de la Comisión deberán ser sometida al voto de los mandatarios de los países de la UE en una cumbre prevista para diciembre en Bruselas.
UN PROCESO QUE TOMARÁ TIEMPO
Cabe recordar que Ucrania presentó su demanda de adhesión a la UE apenas cinco días después de la ofensiva de Rusia contra su territorio, en febrero de 2022, y en junio el país fue oficialmente reconocido como aspirante a sumarse al bloque.
“La Comisión recomienda al Consejo que inicie las negociaciones de adhesión con Ucrania”, recoge el informe del Ejecutivo europeo sobre los avances de los candidatos, que avala que Ucrania ha completado cuatro de las siete reformas prioritarias fijadas cuando se le otorgó el estatus de candidato el pasado año.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, se refirió a la valoración positiva de la Comisión Europea de los esfuerzos de Ucrania en su camino hacia la UE.
No obstante, el proceso de adhesión toma varios años de complejas negociaciones entre los países aspirantes y las instituciones de la UE en Bruselas, un proceso que puede consumir hasta una década.
Un ejemplo del tiempo que puede implicar el proceso es Turquía, que inició conversaciones formales de adhesión en 2005, y la situación sigue en punto muerto. Otro caso es el de Albania que fue reconocido como país candidato en 2003, e inició conversaciones formales en 2009, que aún no se han completado.
En el caso de Bosnia, un documento de la Comisión divulgado este miércoles recomendó el inicio de las negociaciones formales de adhesión únicamente después que ese país avance con un plan de reformas.
En el caso de Ucrania, Bruselas apunta que hay reformas pendientes de lado ucraniano para formalizar este paso, por lo que condiciona el pistoletazo de salida de las conversaciones con la adopción del marco negociador, a que Kiev finalice algunas medidas en las que está trabajando.
Un ejemplo de ello es incrementar la lucha contra la corrupción, además de poner en marcha leyes para rebajar la influencia de los oligarcas en la vida pública, política y económica de Ucrania y la necesidad de finalizar el marco legal para minorías nacionales de acuerdo a los estándares que marca la Comisión de Venecia.