Edwin Asturias, director de la Comisión Presidencial de Atención al COVID-19 (COPRECOVID), dijo en una entrevista a Emisoras Unidas que Guatemala logró reservar 3.3 millones de vacunas contra COVID-19, a través de un mecanismo internacional. Sin embargo, el presupuesto asignado no permitirá adquirir vacunas para toda la población, asegura el funcionario.
Redacción Perspectiva
Según, el titular de la COPRECOVID, Guatemala reservó la compra de 3.3 millones de vacunas para la población y en cuanto se apruebe la vacunación masiva serán adquiridas.
A través del mecanismo COVAX (iniciativa que congrega a más de 170 países interesados en acceder a vacunas contra COVID-19) y con la Alianza Global de Inmunizaciones, el país aseguró 3.3 millones de vacunas.
«La idea es que cuando estas vacunas ya estén registradas y listas para usarse, pueda optarse, dependiendo de la capacidad de los países, a que se nos distribuya las vacunas a partir, probablemente, de marzo a mayo del próximo año», detalló el funcionario.
Asturias, manifestó que la vacuna podría llegar al país en marzo del próximo año. Sin embargo, el presupuesto asignado para la adquisición de vacunas aprobado por el Congreso de la República es insuficiente para vacunar a toda la población guatemalteca.
Según, el director de la COPRECOVID, se tenía previsto invertir Q1 millardo para vacunar a la población en riesgo, pero el Congreso, únicamente aprobó Q400 millones.
«Eso (Q400 millones) nos da suficiente para 3.3 millones de vacunas que cubrirá a personas mayores de 50 años, personal médico de primera línea, bomberos, pero no alcanzará para cubrir al resto de la población», enfatizó Asturias.
¿Qué vacuna podría llegar a Guatemala?
Asturias considera que la vacuna que podría llegar al país es la desarrollada por la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca, en Inglaterra, tomando en cuenta el sistema de almacenamiento de entre 2 y 8 grados centígrados.
«Hay otras vacunas que requieren una congelación de -20 grados. Para tenerlas deberíamos contar con una nevera en cada centro de salud. Es casi imposible. Hay algunas vacunas que requieren congelación de -70 grados. Un sistema así costaría millones de dólares», indicó Asturias.