19.9 C
Guatemala City
sábado, agosto 16, 2025

Estrategia Guayaquil: ¿opción para Guatemala?

[bsa_pro_ad_space id=5]

Empresarios y grupos ciudadanos promueven que Guatemala implemente la llamada “estrategia Guayaquil”, que logró derrotar a la pandemia en esa ciudad, con acciones conjuntas promovidas por un consejo ciudadano que tuvo resultados muy positivos. Sin embargo, se rumora que el gobierno tiene un enfoque totalmente distinto, basado en el aislamiento y el abordaje hospitalario.

Roxana Orantes Córdova

En abril, el mundo presenció las imágenes dantescas de Ecuador, particularmente Guayaquil, donde los cadáveres en las calles fueron un elemento de impacto ante la dificultad para contener la pandemia en un país con 17 millones de habitantes y que fue el que tuvo mayor número de decesos por coronavirus, superado solamente por Brasil, que tiene una población 12 veces mayor.

Sin embargo, a mediados de junio se conoció que la ciudad ecuatoriana llevaba 30 días intercalados con cero fallecidos. Guatemala tiene por lo menos dos características semejantes al país andino: el número de habitantes y un sistema de salud débil.

A la fecha, Guatemala alcanzó casi 24 mil contagios de coronavirus y suma casi 900 fallecidos. Pese a que cuenta con un presupuesto de por lo menos Q29 millones exclusivamente para atender la pandemia, es uno de los países latinoamericanos que ha realizado menor cantidad de pruebas, indica la página Statista, que presenta estadísticas de temas variados y cuenta con un apartado muy detallado sobre COVID-19. (https://es.statista.com/estadisticas/)

Con 31,427 pruebas diagnósticas realizadas al 29 de junio, Guatemala ocupa el número 18 de los 25 países latinoamericanos. Es el país centroamericano con menor cantidad de pruebas y solo supera a Jamaica, Haití, Barbados, Trinidad y Tobago, Granada, Guyana y Bahamas. Exceptuando Haití, todos estos países tienen menos de 3 millones de habitantes.

La importancia de las pruebas masivas, que para los 17 millones de habitantes de Guatemala debieran sumar 10 mil diarias, es que permitirían aislar a los casos de riesgo de manera inmediata y esto evitaría los contagios, advirtieron médicos guatemaltecos desde mayo.

Guatemala ¿un rumbo equivocado para enfrentar el COVID-19?     

Los resultados del abordaje que el Estado guatemalteco ha dado a la epidemia son evidentes. Sin embargo, una fuente que prefiere el anonimato dijo a Perspectiva:

“Desde finales de abril se dieron intensas discusiones en el gabinete para encontrar solución a la crisis. En esas reuniones estuvieron presentes directores de hospitales y el Consejo Médico de Guatemala, en el que participan decanos de las universidades. Rafael Espada es uno de los profesionales que participa en ese consejo”.

Según esta versión, en aquel momento se propuso un kit de medicamentos para entregar a la población, el cual contendría Ivermectina. Se estableció que la entrega de estos kit podría ser menos costosa que el encamamiento masivo, pero finalmente se desestimó.

“Nunca supimos a las claras por qué no se llegó a realizar, considerando que Guatemala tiene mucha experiencia en acciones similares, por ejemplo en el campo de la inmunización. El costo del kit propuesto era entre Q250 y Q300”. 

Perspectiva intentó contactar telefónicamente a la vocera del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Julia Barreda, pero no respondió las llamadas.

¿Qué hizo Guayaquil para eliminar la curva y llegar a cero fallecidos?

En primer lugar, adoptaron una estrategia integral que combinó la atención médica gratuita, por medio del Sistema de Salud Municipal, que con 51 unidades de atención médica, atendió a casi cien mil personas, informó en su Twitter la alcaldesa de esa ciudad, Cynthia Viteri.

A esto se sumó la conformación de un comité integrado por diferentes sectores ciudadanos, con expertos en diferentes aspectos del tema, que se abordó desde dos perspectivas: salud y economía.

En un Webinar presentada por el diario República GT hace unos días, los principales actores de esa estrategia explicaron con detalle las acciones que adoptaron para derrotar al virus.

Entre los guatemaltecos que expusieron sus puntos de vista y pretenden adoptar una estrategia similar, está el presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Industriales, Comerciales, Agrícolas y Financieras (CACIF), Nils Leporowsky, quien afirmó que los empresarios están dispuestos a aportar los kits de medicamentos básicos para el tratamiento doméstico del coronavirus.

Guatemala Inmortal, agrupación civil que promueve la adopción de medidas similares a las de Guayaquil, considera que:

“Lo de Ecuador muestra que son los ciudadanos organizados quienes tiene la capacidad de resolver este problema.  Los gobiernos siempre van a tomar decisiones políticas y no el tipo de decisiones que se necesitan en este momento”.

 

[bsa_pro_ad_space id=5]

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

[bsa_pro_ad_space id=11]

[bsa_pro_ad_space id=9]

Noticias Recomendadas

[bsa_pro_ad_space id=5]