Ciudadanos, partido constitucionalista liderado por Inés Arrimadas, se convirtió este jueves en la fuerza más votada de Cataluña, lo que no pudo evitar que las fuerzas independentistas conserven la mayoría absoluta del Parlamento.
Con el 99,7% de los votos escrutados, la formación que a nivel estatal lidera Albert Rivera superaba el millón de votos y obtenía 37 de los 135 escaños en el Parlamento catalán.
Los partidos independentistas, no obstante, sumaban 70 diputados, dos más de los 68 que suponen mayoría absoluta en la cámara.
Las fuerzas que promovieron la independencia de la región son:
- Junts per Catalunya, encabezado por el expresidente Carles Puigdemont (huido en Bruselas) y que tuvo 34 escaños.
- Esquerra Republicana de Catalunya, liderado por el ex vicepresidente Oriol Junqueras (en prisión provisional) y que obtuvo 32 escaños.
- CUP, formación antisistema que consiguió 4 escaños.
- En la anterior legislatura, los independentistas sumaban 72.
«Ha quedado más claro que la mayoría social de los catalanes está a favor de la unión», consideró Arrimadas arropada por simpatizantes tras conocerse los resultados.
Los independentistas «nunca más podrán hablar en nombre de Cataluña», afirmó.
El expresidente Carles Puigdemont hacía una lectura de los datos totalmente opuesta. «La mayoría absoluta independentista sigue intacta», aseguró desde Bruselas, donde se sigue definiendo como el presidente legítimo de un gobierno en el exilio.
El partido que dirige España se hunde
El PP, partido gobernante en España, se desplomó en la región y pasó de 11 a 3 escaños; mientras el PSOE no cumplió con las expectativas, aunque pasó de 16 a 17. «No hemos conseguido una mayoría alternativa al bloque independentista», lamentó Miquel Iceta, candidato de la rama regional del PSOE, el PSC.
Iceta, uno de los primeros políticos en comentar los resultados públicamente, pidió «descartar la vía unilateral» de la independencia que «tanto ha perjudicado» a España. Pese a que se celebró un día de semana y no en domingo como es habitual en España, la participación superó a las anteriores elecciones regionales celebradas en 2015 y llegó a más del 80%.
En la región, se pudieron ver largas colas de personas yendo a depositar su voto, tanto por la mañana como por la tarde.
Estas elecciones fueron convocadas por el gobierno central después de intervenir las instituciones autonómicas para tratar de poner fin a la crisis política en la región.
El presidente Mariano Rajoy decidió recurrir al artículo 155 de la Constitución, una herramienta jurídica nunca antes utilizada en democracia, para disolver el Parlamento catalán después de que los políticos independentistas convocaran un referéndum secesionista tachado de ilegal por la justicia y avanzaran en el proceso separatista.
Los independentistas investigados avanzan
Puigdemont, depuesto en el marco de la aplicación del 155, huyó a Bruselas tras ser acusado por la Justicia de rebelión, sedición y malversación por impulsar un proceso independentista.
Allí permanece junto a otros exconsejeros de su gobierno, que también fueron acusados y serían arrestados si deciden volver. Tras la partida de Puigdemont, el exvicepresidente Oriol Junqueras fue enviado a prisión incondicional sin fianza junto a otros siete exmiembros del gobierno catalán.
El juez justificó su decisión por riesgo de fuga, destrucción de pruebas y reiteración delictiva. Todos salieron ya de la cárcel, a excepción de Junqueras, el exresponsable de la cartera de Interior, Joaquim Forn, y el expresidente de la Asamblea Nacional Catalana, Jordi Sánchez.
Las 18 personas que están investigadas por el proceso independentista -los cinco huidos en Bruselas, los tres encarcelados y el resto que están en libertad- consiguieron este jueves escaño en el Parlamento.
Fuente: BBC
Fuente Fotográfica: BBC