16.9 C
Guatemala City
jueves, enero 23, 2025

Descubren Ciudad Maya perdida en México gracias a tecnología de mapeo láser

Tras procesar las imágenes, que habían sido capturadas por un grupo de científicos medioambientales en 2013 a través de la técnica de detección por láser llamada Laser Imaging Detection and Ranging (LIDAR), se mostraron estructuras poco comunes en Campeche, en el sureste de México.

Redacción Perspectiva

Según medios especializados, Auld-Thomas observó que el territorio de unas 50 millas cuadradas de franjas estrechas y bloques de tierra en realidad tenía las características de una ciudad escondida debajo del denso bosque de esa región de Campeche.

“No encontramos sólo zonas rurales y asentamientos más pequeños. También encontramos una gran ciudad con pirámides justo al lado de la única carretera de la zona, cerca de un pueblo donde la gente ha estado cultivando activamente entre las ruinas durante años”, dijo Auld-Thomas en un comunicado de NAU.

Los expertos nombraron a la ciudad recién descubierta ‘Valeriana’, que de acuerdo con los investigadores podría ser el principal sitio arqueológico maya por número de estructuras después de Calakmul, que es considerado el más grande y que también se encuentra en Campeche.

De acuerdo con los expertos, ‘Valeriana’ puede haber albergado entre 30,000 y 50,000 personas en su apogeo, entre los años 750 y 850 d. C.

‘Valeriana’ está compuesta por más de 6,000 estructuras escondidas en medio del bosque

Según un estudio publicado por los expertos en la revista Antiquity, ‘Valeriana’ está compuesta por 6,674 impresionantes estructuras mayas, algunas densamente dispuestas, otras más dispersas, que los arqueólogos nunca habían visto antes.

Algunas de esas estructuras incluso incluyen icónicas pirámides de piedra como las de los famosos sitios de Chichén Itzá o Tikal.

El área de Campeche donde se realizó el estudio se caracteriza por bosques tropicales, llanuras de piedra caliza y humedales estacionales y fue un centro neurálgico de la antigua civilización maya, en particular durante el Período Clásico, 250 a 900 d.C. Auld-Thomas dijo que nadie se había percatado de las estructuras de esta antigua ciudad.

“El gobierno nunca se enteró; la comunidad científica nunca se enteró. Eso realmente pone un signo de exclamación detrás de la afirmación de que no, no lo hemos encontrado todo, y sí, hay mucho más por descubrir”, dijo el experto.

En los últimos años, el LIDAR se ha convertido en una herramienta poderosa en el arsenal de los arqueólogos, capaz de documentar paisajes enteros con un detalle minucioso incluso bajo una densa cubierta forestal.

Los hallazgos de Auld-Thomas podrían resolver un acalorado debate arqueológico que se ha desatado desde la llegada del LIDAR, de acuerdo con el comunicado de NAU.

«Debido a que el LIDAR nos permite mapear áreas grandes muy rápidamente y con niveles de detalle y precisión realmente altos, eso nos dio una sensación repentina de: ‘Dios mío, hay tantas cosas por ahí que no sabíamos’”, agregó Auld-Thomas.


Con información de EFE.

 

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

Noticias Recomendadas