Por: Karen Beltethón
En la disputa por la presidencia del Organismo Legislativo hay dos verdaderos dinosaurios de la política guatemalteca: Mario Taracena Díaz-Sol y; Oliverio García Rodas. Y, como que el asteroide de Yucatán no acabó con todos, se menciona una tercera en discordia para aliviar la tensión política: Nineth Montenegro. Guatemala no cambió, regresó en el tiempo – ¡Y a qué épocas! -.
Mario Taracena, -dicho por sus propias palabras- “traigo la política en los genes”. Sus tatarabuelos, abuelo y padre han estado involucrados en la política.
Es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Rafael Landívar. Inició en la política a los 24 años y dos años después tuvo su primer cargo en la Asamblea Nacional Constituyente.
Fue cofundador del partido político Unión del Centro Nacional (UCN) en 1983. Cabe añadir que su retiro de la UCN fue por un conflicto con el fallecido Jorge Carpio Nicolle, por haberse hipotecado el partido en donde se lo entregaron a él y Taracena estaba en contra de ello. Tanto es así que ganó su primer juicio a Carpio Nicolle en donde renunció días después porque dijo no tener vocación de esclavo.
Algo semejante sucedió con Rubén Darío Morales, a pesar que Taracena fue fundador del Partido de Avanzada Nacional (PAN) en 1989, afirma que rechazó a Morales por sus negociaciones oscuras y que después el tiempo asegura le dio la razón porque hoy está en los tribunales.
En 1986 fue Diputado por el partido UCN y en 1991 por el partido PAN. Ha presentado 31 iniciativas de ley relacionadas con la educación, salud, seguridad Nacional y fortalecimiento del sector justicia.
Actualmente desempeña el cargo de Presidente del Congreso de la República de Guatemala periodo 2016-2017. A pesar de ello tiene 134 denuncias por acoso sexual, en donde expresa que no le quitan el sueño porque hay cosas más importantes y es que una secretaria no pude ganar más que un diputado y por eso deben de irse.
El segundo en discordia es Oliverio García Rodas, su profesión es Abogado y Notario, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, colegiado No. 2199. Realizó estudios en Taiwán, Inglaterra y Estados Unidos Americanos. No cabe duda que es uno de los más experimentados en el ámbito político. Además, cuenta con una amplia hoja de vida. Inició su carrera de diputado cuando representó a Alta Verapaz en la Asamblea Nacional Constituyente.
Estuvo alejado por 10 años y en el 2004 regresó con el partido Gran Alianza Nacional (GANA). En las elecciones del 2015 fue juramentado y se declaró independiente, en abril se incorporó al Movimiento Reformador (MR).
Fue elegido por el ex Presidente Otto Pérez Molina, para formar parte de la terna para elegir al Vicepresidente del país, después de que Roxana Baldetti renunciara. Sin embargo, renunció a su postulación un día después de que el Congreso no llegara a ningún acuerdo en el nombramiento.
Ha escrito obras y ensayos, por mencionar algunos; Megapolis y Desarrollo, Manual del Debido Proceso y Manual de Procedimientos para los Jueces de Paz, Ramo Penal de la República de Guatemala, Autor del Proyecto de Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República y del Procurador de los Derechos Humanos, Autor del Proyecto de Código Municipal, Ensayo. El Crimen Organizado en Guatemala. 1999, entre otros.
Una de las propuestas que trabajó con el Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) fue bajarles las condenas a los delincuentes confesos. Posteriormente fue retirada de la agenda el MP y la CICIG.
Hace una semana el periodista Rubén Zamora hizo mención sobre el cheque de Q 75 mi girado a García Rodas de parte de la ex vicepresidenta Roxana Baldetti. en la cual sugirió que siempre estará a su servicio y más llevando la agenda del Congreso para beneficiar al ex binomio Presidencial.
Se ha dicho tanto que aún no se ha podido realizar la anticipada elección de la próxima Junta Directiva. Ahora entre dimes y diretes, esto no que aquí hay una posible tercera opción. Su nombre Nineth Montenegro. Activista de los Derechos Humanos. Se graduó de maestra y por muchos años laboró en escuelas públicas. Años después se graduó en Ciencias Jurídicas y Sociales y una maestría en Políticas Públicas de la Universidad San Carlos de Guatemala.
En 1984 se enfrentó al Ejército Nacional, reclamando el paradero de su esposo por la desaparición ilegal, el caso nunca se esclareció. A partir de ahí fundó el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), organización integrada por familias de desaparecidos en Guatemala. Fue electa diputada en 1996 en donde se dedicó a monitorear instituciones entre ellas la fuerza armada donde detectaron movimientos anómalos de enriquecimiento ilícito de algunos oficiales.
Creó su propio partido político “Encuentro por Guatemala” en la cual en el 2007 participó, llevando como candidata a la presidencia a Rigoberta Menchú.
Por sus actividades ha sufrido amenazas de muerte, sin embargo, ha solicitado al gobierno que garantice su integridad física. A pesar de ello ha sido galardonada con reconocimientos internacionales y declarada personaje del año en diferentes revistas y medios de comunicación.
Quizás este cuento no sea el más corto –sino una larga y triste tragicomedia tropical- como el de Augusto Monterroso al que le presto el título de mi artículo.
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
Pero sí da mucho de qué hablar. ¿Usted si tuviera la oportunidad a quién le daría su voto? ¿Se votaba en la época de los dinosaurios? ¿Quién será el verdadero dinosaurio que denuncia la obra de Monterroso? Sabemos que existen muchos intereses en el Organismo Legislativo, pero también queremos que se erradique la corrupción en todas las entidades públicas.