La Cámara de Industria de Guatemala (CIG) presentó en conferencia de prensa, los resultados de la encuesta Impacto de bloqueos ilegales en la industria que reveló pérdidas de Q130 millones en ventas por hora, en todas las actividades productivas del país.
Redacción Perspectiva
En el estudio participaron 24 tipos de industria: alimentos y bebidas, manufactura, construcción, servicios, farmacéutica, entre otros.
En la entrega de la encuesta, estuvieron presentes el presidente y vicepresidente de CIG, miembros de Junta Directiva así como también, presidentes de diversas Gremiales afectadas por los bloqueos.
“La Cámara de Industria de Guatemala condena los bloqueos ilegales y exige a las autoridades que den cumplimiento a lo ordenado en los amparos otorgados por la Corte de Constitucionalidad y actúen dentro del marco de la Ley, poniendo un alto a estas acciones”, manifestó Luis Alfonso Bosch.
Bosch enfatizó la importancia de apoyar las actividades productivas de los agremiados a Cámara de Industria, y de la población en general. Concluyó con un mensaje importante, “¡Guatemala es una, no permitamos que nos dividan!”.
De acuerdo con cálculos de Central American Business Intelligence (CABI), la hora productiva del país tiene un valor de Q130 millones, es decir, son Q130 millones de pérdidas en ventas por hora, en todas las actividades productivas del país, al momento de detener la economía en caso de bloqueos en carreteras. Del número anterior, la industria representa el 20%.
El 91.1% de las empresas consultadas respondió que sus colaboradores se han visto afectados por algún bloqueo. El 40% dijo que de 1 a 100 colaboradores resultaron afectados, el 30% afirmó que más de 100; el 20%, más de 500 y el 10%, más de 1000. Cabe resaltar que las empresas con menos de 100 colaboradores son MIPYMES.
Por otra parte, el 100% de quienes respondieron la encuesta, coincidió que las autoridades deben actuar de forma más eficiente para garantizar el derecho de locomoción de los ciudadanos, así como desalojar cualquier bloqueo y evitar que se impida el paso.
Todos los participantes coinciden en que las manifestaciones son válidas, pero sin bloquear o vulnerar los derechos de locomoción de quienes deseen continuar con su vida productiva.
Además, el 20.5% consideró que, de continuar con bloqueos recurrentes a mediano y largo plazo, uno de los efectos para el país será el rezago de la inversión; el 19.5%, señaló el debilitamiento del Estado de Derecho; el 19%, el desabastecimiento; 15.7%, violación de los derechos humanos; 12.4%, mayor desempleo; 7.6% incremento de la migración y el 5.2%, otro.
Asimismo, los afectados reportaron pérdidas desde Q20 mil hasta Q2 millones por los bloqueos de este lunes 9 de agosto.
Al ser cuestionados acerca del impacto económico que tiene para la empresa un día de bloqueos en carreteras, los participantes respondieron:
- Rezago en el transporte de personas, bienes y productos.
- Retraso en las entregas.
- Menos ventas e imposibilidad para cobrar cartera.
- Deterioro de productos.
- Los productos de salud no llegan a su destino.
- Gastos adicionales en logística, falta de recurso humano, pérdida en ventas, entre otros.
En la presentación dada a la prensa, los miembros de Junta Directiva resaltaron el rechazo a cualquier bloqueo, de cualquier naturaleza, y se enfatizó que es importante contar con la información de los autores de dichos bloqueos, puesto que vulneran el derecho a la libre de locomoción, así como el artículo 43 de la Constitución de la República de Guatemala que garantiza la libertad de industria, comercio y trabajo.