Chile, donde hace seis meses tomó posesión el izquierdista Gabriel Boric, es el país donde el Foro de Sao Paulo sufre su primer revés significativo, con el demoledor triunfo del Rechazo sobre el Apruebo a la reforma constitucional propuesta por Boric, cuya posición podría debilitarse, ya que el cambio a la Constitución fue uno de sus principales temas de campaña.
Roxana Orantes Córdova
En Chile se vivió una jornada intensa el domingo, cuando el plebiscito constitucional arrojó resultados devastadores para quienes sustentaron gran parte de su discurso en promocionar el Apruebo, que obtuvo 4,855.507 votos, el 38.13%, en comparación con los 7,878.434 del Rechazo (61.87%).
En lo que parece una salida desesperada para congraciarse con sus adeptos, Boric convocó a los líderes de partidos para “continuar el proceso constituyente”, lo que ya fue calificado por grupos de derecha como “una burla a los chilenos y un irrespeto a la voluntad popular”.
Los resultados de la votación son suficientemente elocuentes y “no hay nada que discutir”, afirma el Foro Madrid en su cuenta de Twitter, donde también expresa:
“Boric y su gabinete deben respetar la decisión del pueblo chileno y suspender definitivamente el proceso constituyente. De lo contrario, todos los sectores democráticos deben exigir su renuncia. Chile tiene otras prioridades: empleo, salud, seguridad y progreso”.
¿Adiós a la “refundación”?
La Convención Constitucional, órgano encargado de redactar la propuesta de cambios, impuso la llamada “refundación de Chile”, que para varios analistas de ese país no es más que
“La consagración de la plurinacionalidad, con la que se destruye la nación chilena, entendida como una unidad que acoge la más variada diversidad”.
Al parecer, el tema de la “plurinacionalidad” fue uno de los más espinosos y pudo ser decisivo para el triunfo del Rechazo, ya que se planteó como una propuesta para romper la identidad nacional de un país.
A principios de agosto 2022, un estudio del Centro de Estudios Públicos realizó una muestra entre población mapuche y no mapuche. De 2,915 encuestados, 67% expresó que se sienten mapuches y chilenos al mismo tiempo, mientras solo un 17% se considera únicamente mapuche.
El pluralismo jurídico, los escaños en el Congreso reservados para indígenas y otros aspectos de la propuesta, como la creación de 395 nuevas instituciones del Estado, eran otros aspectos para sustentar el intento de “refundar” al Estado chileno.
Otro elemento que pudo abonar contra quienes abogan por la refundación, fue que el voto para este plebiscito fue obligatorio. Esto incluyó que las autoridades electorales estaban obligadas a denunciar ante la policía a “quienes no concurran a sufragar”. La penalización para los abstencionistas eran multas económicas.
Este factor pudo incidir en que el plebiscito del Rechazo tuvo más de 13 millones de votantes y aunque la penalización al abstencionismo parecía buscar el triunfo del Apruebo, su resultado fue totalmente contrario, y terminó con las aspiraciones de refundar el Estado chileno desde la perspectiva de las nuevas corrientes de la izquierda.
Revés para el Foro de Sao Paulo
Gustavo Petro, el recién nombrado presidente colombiano, mostró su consternación en redes sociales. Según afirmó lacónicamente: «Pinochet está vivo», aludiendo a que permanecerá vigente la llamada Constitución «de Pinochet», lo que no es exacto ya que esa normativa fue reformada antes de este plebiscito.
Entretanto, Pablo Iglesias, ex funcionario español del partido Podemos, asegura que el triunfo del Rechazo se origina en
«La acción sostenida en el tiempo de los principales actores ideológicos: los poderes mediáticos».
Otros actores vinculados con el Foro de Sao Paulo no han reaccionado hasta el momento. Probablemente, estén esperando consensuar un análisis que les explique esta significativa derrota, que podría implicar reacomodos en el gabinete de Boric y un revés para el conjunto de partidos que, actualmente, «pintan de rojo» el mapa de Latinoamérica.