17.7 C
Guatemala City
lunes, septiembre 1, 2025

Bukele, entre la soberanía y el absolutismo

Nayib Bukele puede ser considerado un gobernante populista en camino de convertirse en dictador y para ello, cuenta con varias condiciones favorables. Nicholas Virzi comenta algunas de las implicaciones de la acción que la prensa salvadoreña no vacila en calificar como “Golpe de Estado” o “El Bukelazo”, que ya comienza a tener consecuencias significativas, con una caída de entre el 7% y 10% de los bonos en aquel país, informa la prensa salvadoreña.

Roxana Orantes Córdova

Los sucesos de El Salvador comienzan a tener algunas repercusiones, entre otras la inmediata manifestación de desconfianza de los inversionistas que se refleja en una dramática caída del precio de los bonos. Con varias características de monarca absolutista, Nayib Bukele tiene varias condiciones a su favor para engrosar la lista de dictadores latinoamericanos.

Entre los antecedentes del presidente, cabe recordar su visita a Raúl Castro, hermano del dictador Fidel Castro; su cercana amistad con Thelma Aldana y sus coqueteos con China. Además de su imagen despreocupada de «millenial» que considera más importante una selfie que una declaración política, Bukele ha mostrado más de una vez su carácter autoritario.

Aunque suele publicitar acciones como la construcción de un moderno hospital o la entrega de computadoras a niños de escuelas públicas, la tónica de su mandato es dictatorial, en un país cuya ciudadanía está defraudada por los tres partidos tradicionales que Bukele parece haber llegado a destronar.

Además de algunas reacciones internacionales condenando la transgresión contra la Corte Suprema de Justicia salvadoreña, las consecuencias económicas fueron inmediatas, según la prensa de El Salvador.

En menos de 24 horas, el precio de los bonos a pagar entre 2023 y 2052 cayó hasta entre siete  y 10 puntos,  informa la prensa, que considera esto “consecuencia directa” de las destituciones ordenadas por la Asamblea Legislativa, donde el oficialista Nuevas Ideas tiene la mayoría.

La estrepitosa caída se produce en medio de una crisis económica y seguramente, tendrá efectos negativos para una población leal a Bukele, quien ha sabido ganarse el apoyo de la mayoría con medidas populistas.

“El precio de los bonos es un parámetro que indica cuánto tiene que pagar el país en tasas de interés si saliera este día a colocar deuda. Según economistas, ahora mismo el gobierno podría emitir deuda a una tasa de interés de más del 12%, lo que impactaría significativamente en el gasto público”, informa uno de los diarios salvadoreños.

Entretanto, la vicepresidente estadounidense Kamala Harris comentó en su cuenta de Twitter que la medida de la asamblea es preocupante, porque “un poder judicial independiente es fundamental para una democracia saludable y para una economía fuerte».

Por su parte, el gran amigo de Bukele, la embajada china, le dio un espaldarazo al presidente, afirmando (también en Twitter), que está «convencida de que el pueblo salvadoreño tiene la capacidad y sabiduría para manejar sus propios asuntos internos».

Nepotismo y fidelidad: protagonistas del “Bukelazo”

El 1 de mayo, la vicepresidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador, Suecy Callejas, anunció la destitución del fiscal general, Raúl Melara, y a los magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

Callejas, recién electa diputada por Nuevas Ideas, tiene una carrera política a la sombra de Bukele. Cercana a la familia del mandatario, la ex ministra de Cultura es una abogada y bailarina con estudios en La Habana Cuba, trabajó en la Alcaldía de Nuevo Cuscatlán como Gestora de Proyectos; secretaria de Cultura del gobierno y ministra de Cultura.

Su gestión en la alcaldía de Nuevo Cuscatlán estuvo marcada por señalamientos de nepotismo y varios indicios de delitos que fueron cometidos para facilitar que su entonces pareja, el joven Mario Piche, ganara licitaciones de videos oficialistas, según una investigación de Factum, medio que Bukele ha cuestionado más de una vez. (https://bit.ly/3nITePH)

Actualmente vicepresidente de la Asamblea Legislativa, la ex ministra es representativa del círculo de funcionarios, diputados y otros líderes que rodean al mandatario con expresiones de obsecuencia y fidelidad incondicional en sus redes sociales.

Lo ideal: una república constitucional con pesos y contrapesos

Nicholas Virzi, director ejecutivo del Centro de Estudios Económico-Sociales (CEES), dijo a Perspectiva:

“Es un claro y obvio intento de centralizar el poder bajo el Ejecutivo. Según los antecedentes históricos de varios dictadorzuelos, Bukele podría intentar perpetuarse en el poder y si para esto necesita hacer cambios a la Constitución de su país, los hará porque tiene todo lo necesario para hacerlo”.

“Bukele no engañó a nadie. Tiene el apoyo de la población y la mayoría legislativa. Por hechos como los sucesos de El Salvador, se aprecia una República por encima de una democracia. Una República Constitucional, limitada por la Constitución y por pesos y contrapesos”.

Según afirma: “En un sistema republicano, donde se respetan los pesos y contrapesos, no tienen cabida situaciones como esta».

“Lo que se dio en El Salvador es resultado de poner la democracia por encima de la república, y aunque Estados Unidos está en alerta por lo que esto le podría implicar, considerando la alianza de Bukele con China, es probable que además de algunos comentarios fuertes no haya reacciones o cambios”.

 

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

Noticias Recomendadas