El director de la Comisión Presidencial para atender el COVID-19, Edwin Asturias, es muy activo en Twitter, donde constantemente llama a apegarse a las guías del MSPAS, aunque hasta el momento no ha aportado información sobre varios temas que mantienen la zozobra y temor entre los guatemaltecos “de a pie”.
Redacción Perspectiva
Luego de una primera conferencia de prensa, el doctor Edwin Asturias ha mantenido un perfil relativamente bajo ante los medios de comunicación, aunque sus intervenciones en redes lo convierten en un personaje que motiva debates y hasta polémica.
Tres de sus intervenciones han motivado una serie de comentarios, en contra y a favor de sus opiniones, que mantienen vigente su imagen.
Por ejemplo, el 11 de junio hizo el siguiente llamado, que obtuvo más de dos mil comentarios, aunque no se ha conocido sobre la respuesta al llamamiento:
“HOY y CADA DÍA llamo a todos los guatemaltecos para que a las 8 de la noche demos gracias con sonido de cacerolas (SIC), pitos y matracas a los #medicos (SIC) #enfermeras #laboratoristas #bomberos y los trabajadores que nos cuidan en esta epidemia #COVID19. Necesitan nuestro apoyo! Gracias”.
En otra entrada, Asturias enfatiza en que el #QuedateEnCasa “ayuda a aplanar la curva y afirma que el uso de mascarilla obligatoria logró prevenir “78,000 infecciones en Italia y 66,000 en Nueva York”.
Finalmente, el domingo 14 rebatió públicamente la publicidad de las clínicas médicas Previene, que anuncian un test rápido para la detección del COVID, basado en anticuerpos. Asturias escribió:
“Tarjeta amarilla por falta técnica: las pruebas rápidas de anticuerpos (defensas) indican una infección pasada y por ahora no deben ser usadas para diagnóstico de casos activos de #COVID19. OJO mucho falso negativo. Cuídese de lo que le venden. Siga las guías del @MinSaludGuate”.
Aunque el debate en torno a las observaciones del director de COPRECOVID es enriquecedor por la variedad de argumentos, no puede soslayarse que se trata de un funcionario, quien constantemente refuerza la posición oficial, dejando por un lado las respuestas a las dudas de la mayoría.
Por ejemplo, se desconoce el motivo del desabastecimiento cuando nunca antes en la historia, el MSPAS había contado con tanto dinero. Se han producido casos dignos de películas de horror, con enfermos que “desaparecen” al ingresar a un sistema que al parecer, no les está dando tratamiento digno. Se oculta información y la crisis es más evidente en cada momento.
Entretanto, uno de los funcionarios encargados le pide a la ciudadanía que suene cacerolas para festejar a médicos que no recibieron su salario.