Hace quizás un año, cuando inició la demanda por retomar la reforma a la Ley Electoral se esperaba que su aprobación sería motivo de fiesta. Hoy, luego de casi ochos meses de debate, la reforma ha sido aprobada. Mientras algunas propuestas ni siquiera llegaron a materializarse en la iniciativa de ley, otras se quedaron en la Corte de Constitucionalidad y la mayoría en el Congreso.
La sesión del día de ayer nuevamente fue opacada por la polémica que sigue girando alrededor del partido oficial. El retraso en el inicio de la sesión se debió a que la bancada FCN se reunió en un salón de LIDER para discutir si expulsarían al diputado Giordano tal y como lo solicitó el Presidente de la República y algunos miembros de la Junta Directiva del Congreso.
Javier Hernández, jefe de la bancada, informó luego de una hora de reunión que no lo expulsarán. Tampoco Juan Manuel Giordano, quien prometió disculparse en el pleno, cumplió con su palabra.
Una vez retomada la sesión, todo fue un mero trámite. Los artículos avanzaban en su aprobación sin mayor debate. Sólo fue improbado el 83 que establecía un plazo de tres años para que los partidos cumplieran con los requerimientos respecto a la cantidad de afiliados. La improbación se debió a que el número mínimo de afiliados ya no fue aumentado y por ende no tenía sentido ampliar el plazo a los partidos.
Sólo pocos diputados aprovecharon los últimos momentos para hacer modificaciones considerables a la iniciativa. Linares propuso incluir la elección por persona y no por listado, otra moción buscaba que el número de DPI sustituyera al número de padrón y en una propuesta de fondo de revisión se intentó retomar la paridad de género en los listados. Ningún cambió consiguió los apoyos necesarios. En su redacción final la reforma fue aprobada con 109 votos.
Así el Congreso termina con uno de sus grandes compromisos aunque quizás no a la altura del resultado que la ciudadanía esperaba. Quedaría a debate determinar si el procedimiento fue el adecuado, ya que las enmiendas y modificaciones de curul incluidas, debieron haber sido enviadas a la Corte de Constitucionalidad para su dictamen, procedimiento requerido por el artículo 123 de la Ley Orgánica del Organismo Legislativo e indicado también en el dictamen de la Corte entregado al Congreso el pasado 15 de febrero.
Mientras tanto, ayer también fue conocida en primera lectura la propuesta de readecuación presupuestaria. Allí comienza el próximo gran tema de debate para el pleno.