21.1 C
Guatemala City
sábado, agosto 23, 2025

HogaRES: Una iniciativa destinada a mejorar la salud de las familias vulnerables en Guatemala

Representantes de la alianza entre Progreso, Hábitat para la Humanidad Guatemala, Banco Industrial (BI) Corporación Multi Inversiones (CMI), USAID y Global Communities, lanzaron este jueves «HogaRES, unidos por hogares resilientes y saludables», una iniciativa que busca la reducción de enfermedades y otros problemas de repercusión social, ocasionados por el actual déficit cualitativo de vivienda y la alta incidencia de pisos de tierra en el país.

Redacción Perspectiva

Cabe mencionar que, esta coalición interinstitucional tiene como objetivo abordar de manera directa la problemática de salud en Guatemala y transformar la calidad de vida de las familias más necesitadas, a través de proporcionarles entornos habitacionales dignos, resilientes y saludables, iniciando con la sustitución de pisos de tierra por pisos de concreto.

En ese sentido, José Raúl González, CEO de Progreso destacó que, esta alianza un esfuerzo conjunto destinado a mejorar la salud y calidad de vida de los guatemaltecos en situación de extrema pobreza.  Además, refirió que las estadísticas de los déficits cualitativos en materia de vivienda en Guatemala son grandes y aunque es deseable solucionar los problemas masivos de vivienda, con fondos limitados, el impacto también sería limitado y tomaría mucho tiempo llevarlas a cabo, por lo que se buscó una opción que impactara a una mayor cantidad de personas.

“Estamos felices porque hemos logrado unir un grupo maravilloso de empresas, ONG’s y USAID para compartir la visión de empezar a erradicar los pisos de tierra de Guatemala.  Tenemos una enorme tarea por delante y aprovechamos la oportunidad para invitar a otras empresas y a otros miembros de la sociedad civil, así como entidades públicas y privadas para que nos acompañen en la aventura de poder transformar los pisos de tierra en pisos de concreto”, dijo González.

José Raúl González, CEO de Progreso. (Crédito. Perspectiva).

LAS CIFRAS

Durante el evento, se remarcó que, entre las diez principales causas de morbilidad en Guatemala se incluyen las infecciones respiratorias, diarrea, gastroenteritis, amebiasis y las parasitosis intestinales.  La alta incidencia de estas enfermedades reportada por el Sistema de Información Gerencial de Salud del Ministerio de Salud Pública resalta la necesidad crítica de entornos más higiénicos y de reducir la exposición a factores que contribuyan a estas afecciones.

También se mencionó que, según datos del XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda (2018), el 26.5% de viviendas en Guatemala enfrentan un déficit cualitativo, de las cuales 843,958 viviendas aún cuentan con piso de tierra, lo cual está directamente relacionado a la existencia de parásitos, bacterias, enfermedades gastrointestinales y respiratorias, alimentando el círculo vicioso de la salud y la pobreza.

En este sentido, Oscar Sequeira, presidente de Hábitat para la Humanidad Guatemala, enfatizó “los pisos de tierra y las viviendas inadecuadas son indicadores primarios de pobreza y representan riesgos significativos para la salud de sus habitantes. La sustitución de pisos de tierra es una meta ambiciosa que solo se logrará con la ayuda de diversos actores, trabajando en conjunto con el sector público, privado, comunidad internacional y las instituciones educativas.”

LOS PRIMEROS PASOS

González detalló que buscan llegar a la meta de cubrir 100 mil pisos en varias regiones de Guatemala. “Creemos que esta es la mejor inversión, la que tiene el retorno sobre la inversión social más alto que podemos hacer y que podemos cosechar no solo en el corto, sino en el mediano y largo plazo, a través de brindar salud especialmente a los niños guatemaltecos que al tener una mejor salud podrán tener una mejor capacidad cognitiva y un mejor rendimiento en la escuela, lo cual garantiza tener una mejor generación de guatemaltecos que va a crecer y serán productivos y no tengan necesidad de migrar”, comentó.

Hasta el momento, a través de distintos proyectos piloto, se han sustituido más de 1,200 pisos en Guatemala, incluyendo Chiantla, Cuilco, La Libertad, La Democracia, Jacaltenango y San Sebastián, en Huehuetenango; Nebaj, Chajul, San Juan Cotzal, Sacapulas y Santa Cruz del Quiché en Quiché, así como Los Trojes I y II en San Juan Sacatepéquez; y Sanarate, Sonoro, Dolores y San Antonio La Paz, en El Progreso.

Eduardo Aguirre, gerente de Relaciones Institucionales de Progreso, explicó que, “‘HogaRES’ no solo es un reflejo de nuestro compromiso inquebrantable con el bienestar de las comunidades en las que tenemos presencia, sino que también representa un paso significativo hacia la materialización de nuestro anhelo de contribuir de manera tangible a la construcción de un país más próspero y sostenible. Al elevar las condiciones de vida de las personas más necesitadas, buscamos no solo proporcionar hogares resilientes y saludables, sino también fortalecer el tejido social de nuestro país”.

Por su parte María José Paiz, gerente de Relaciones Institucionales de Banco Industrial, precisó que, en la institución están comprometidos con potenciar el desarrollo económico y contribuir al bienestar integral de las comunidades donde operan.

María José Paiz, gerente de Relaciones Institucionales de Banco Industrial (Crédito. Perspectiva).

“Estamos aquí para potenciar sueños, impulsar comunidades y tejer historias de éxito. Queremos ver a cada familia prosperando y ser parte de su crecimiento, de su desarrollo y de su futuro. Estamos comprometidos a construir un camino hacia un mañana más brillante, más justo y lleno de oportunidades. En Banco Industrial, somos motores de esperanza y agentes de cambio. Juntos, transformaremos vidas, impulsaremos sueños y dejaremos una huella imborrable en el corazón de nuestras comunidades”, dijo Paiz.

El evento contó con la presencia de la presidenta en funciones, Karin Herrera, así como el Embajador de Estados Unidos en Guatemala, Tobin Bradley, quienes destacaron positivamente la iniciativa.

En su intervención, Herrera destacó que quienes integran la alianza son actores fundamentales para llevar a cabo los cambios que se quieren en el país, que cuenta con carencia de vivienda y condiciones adecuadas para vivir, por lo que el Gobierno cuenta con dos proyectos que buscan dar atención a estas carencias.

Karin Herrera, Presidente de Guatemala en funciones. (Crédito. Perspectiva).

“Tener acceso a una vivienda digna incide en una manera positiva en la salud, la seguridad y el desarrollo social”, asegúró Herrera.

Agregó que se necesita trabajar millas extras todos los días y como Gobierno necesitan de todos los hombros y brazos  que estén dispuestos a caminar juntos y lograr ese objetivo, que es que una mayoría logre tener mejores condiciones de vida.

El Embajador Bradley mencionó en su discurso que, es necesario continuar trabajando para encontrar más soluciones e invertir en las comunidades vulnerables para que sean más resilientes y saludables. “Este no es solamente un proyecto, sino una inversión en un futuro mejor para las familias beneficiarias y las generaciones que le seguirán”, afirmó.

Embajador de Estados Unidos, Tobin Bradley. (Crédito. Perspectiva).

Agregó que, para lograr el desarrollo a largo plazo, se requiere la participación de todos los sectores, “reiteramos nuestra intención de colaborar con estos procesos y contribuir a la mejora de la calidad de vida de las comunidades y familias guatemaltecas.  Estoy convencido que la colaboración de los sectores públicos y privados que acompañan iniciativas como este proyecto, pueden llegar a ser transformadoras para que los guatemaltecos encuentren oportunidades en su país y encuentren un mejor futuro”, señaló el diplomático.

A través de esta alianza, Progreso, Hábitat para la Humanidad Guatemala, Banco Industrial, Corporación Multi Inversiones, USAID y Global Communities hacen un llamado a más guatemaltecos para sumarse a esta iniciativa y proporcionar un entorno digno a las personas en situación de vulnerabilidad, impactando de forma directa el futuro de nuestro país.

“Queremos no solo el apoyo económico, queremos que esto también se convierta en un voluntariado para llevar a nuestras familias participen y ayuden a las familias que estamos beneficiando. Más que un proyecto empresarial, es un voluntariado nacional”, destacó el CEO de Progreso.

 

Suscríbete a Nuestro Boletín

¡No te pierdas las noticias más relevantes y contenido exclusivo! 📲

Últimas Noticias

Noticias Recomendadas