La variedad de aguacate Booth-8, es la segunda variedad que más se produce en Guatemala y que tiene un gran potencial de crecimiento en el mercado internacional.
Redacción Perspectiva
El sector de aguacate guatemalteco continúa consolidando su participación en mercados importantes, estando dentro de los primeros 15 países exportadores a nivel global.
Por ello, el Comité de Aguacate de AGEXPORT continúa promoviendo las ventajas competitivas para potenciar la producción nacional, la tecnificación y el acceso a nuevos mercados con eventos de alto impacto como el II Congreso Nacional de Aguacate, promoviendo la oportunidad de admisibilidad que tiene este fruto en Estados Unidos y en países de Europa como España, Alemania, Reino Unido y Francia, entre otros.
“Tenemos un mercado bastante fuerte y gran aliado en Centroamérica, siendo uno de los consumidores más grandes de todas las variedades de aguacate que Guatemala siembra”, comentó la presidente del Comité Organizador, Gloria Elena Polanco.

“El reto más importante ahora es crecer la industria y para ello es esencial contar con los mecanismos de inversión para tecnificar plantaciones existentes y desarrollar nuevas áreas y volver más productivas a las fincas productoras”, resaltó Polanco.
Nuevas oportunidades
Guatemala es uno de los centros de origen del aguacate en el mundo y cuenta con las condiciones agroclimáticas adecuadas para producir una gran variedad como la especie Persa Americana Mill, además de las variedades de Hass, la cual tiene su mayor producción entre los meses de octubre a febrero, y la variedad Booth-8 la cual es la contra temporada porque se produce los meses de julio a septiembre, lo cual hace que Guatemala siempre tenga producción de este delicioso fruto, sin dejar de mencionar a los criollos de raza guatemalteca y antillana.
De esa cuenta, en los últimos años Guatemala ha exportado a los mercados con mayor demanda internacional; el aguacate Hass como fruta fresca llega a Países Bajos, Reino Unido, España, Alemania, Francia, Canadá, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá, y en presentaciones industrializadas como guacamol y pasta de aguacate a Estados Unidos y Corea. Por su parte, la variedad Booth 8 se exporta como fruta fresca a Centroamérica, tiene muy buena aceptación y oportunidad.

“Europa es un buen aliado comercial para el aguacate de Guatemala y en el período del 2019 al 2020 el consumo aumentó un 73%. Aunado a estas oportunidades, vienen los retos para Guatemala y cualquier país que desee ser su proveedor como lo es el Pacto Verde, que si bien, ya se implementan las regulaciones actuales, se tendrán que hacer algunos ajustes apegados a dichas estrategias de biodiversidad de Europa y así como estos temas son los que estaremos viendo en el Congreso Nacional de Aguacate”, comentó el presidente del Comité Organizador”, Marco Quilo.
Expandir el mercado internacional
En lo que va del año 2022, España ha representado una oportunidad para el aguacate guatemalteco, ya que este país en Europa que más importa aguacate y según el estudio Best Markets 2021 de la Unidad de Inteligencia de Mercados de AGEXPORT, se encontró una oportunidad de exportación con un potencial equivalente a US$119,410 para el mercado de español.
El aguacate se posiciona como el alimento ocupa la posición 15 de los frutos que más se consumen en los hogares españoles por ser considerado superfood y con sus grasas naturales se incorpora de manera idónea en la alimentación saludable que el consumidor demanda.
Sin embargo, para la temporada principal de cosecha de Aguacate en Guatemala recién comienza en octubre y se podrá tener resultados de las oportunidades en el 2023.
De igual manera, Estados Unidos es un aliado comercial muy importante para Guatemala para los productos agrícolas y para aguacate no sería la excepción, es por esto que el Comité de Aguacate de AGEXPORT inició las gestiones previas a la admisibilidad desde el 2004 y desde hace 3 años se retomó el proceso junto con otras entidades representativas del sector productivo de aguacate de Guatemala, conjuntamente con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-.

Es así como el esfuerzo y la unión país de por medio, ha permitido avanzar en todos los procesos requeridos por USDA APHIS de Estados Unidos y como resultado, recientemente USDA APHIS finalizó la elaboración del Pest Risk Assessment, en español Análisis de Riesgo de Plagas (ARP), y actualmente se encuentra en proceso de recepción de comentarios de las partes interesadas.
Una oportunidad de tecnificación, actualización y admisibilidad
Guatemala cuenta con un buen potencial para incursionar en otros mercados, aprovechando las condiciones competitivas y comparativas, tratados de libre comercio, acuerdos comerciales.
A través de los diferentes procesos que se han llevado para iniciar la gestión de admisibilidad del aguacate Hass a Estados Unidos (como la generación del inventario de plagas y enfermedades a nivel nacional, trampeo, manejo y control de plagas) también está abriendo puertas al cumplimiento de requerimientos de otros mercados de interés para Guatemala como Uruguay, Paraguay, Chile, Taiwán, Japón, entre otros.