Las Elecciones Generales 2023, están a la vuelta de la esquina y el Tribunal Supremo Electoral (TSE), ha realizado las labores logísticas para el evento en donde los guatemaltecos empadronados recibirán cinco papeletas de diferentes colores para votar por las organizaciones políticas que postulan candidatos a los más de cuatro mil cargos de elección popular que van desde Binomio Presidencial, diputados por lista nacional, por distrito, al Parlamento Centroamericano (Parlacen) y Corporaciones Municipales.
Por Margarita Girón
En este contexto, el TSE explica que los integrantes de las Juntas Receptoras de Votos entregaran a los ciudadanos cinco papeletas dobladas, las que contienen los símbolos de los partidos políticos y en el caso de las corporaciones municipales también encontrarán los símbolos de los comités cívicos que presentaron candidaturas en los municipios.
En la actualidad el padrón electoral registra a 9 millones 361 mil 068 ciudadanos aptos para votar en las elecciones generales de Guatemala el domingo 25 de junio. Cabe mencionar que en el caso de los guatemaltecos que se encuentran en el extranjero, únicamente podrán votar por Presidente y Vicepresidente, por lo tanto, se les entregará únicamente una papeleta de color blanco.
¿CÓMO SE DIVIDEN LAS PAPELETAS POR COLOR?
Con la papeleta blanca, se vota por presidente y vicepresidente, aquí participan 22 binomios presidenciales. Mientras que, con la papeleta verde se eligen a los 32 diputados al Congreso de la República que se postulan por Listado Nacional.
Con la papeleta de color rosado, se eligen a las 340 corporaciones municipales. De acuerdo con el Decreto 1-2023 de Convocatoria General a Elecciones 2023, se elige alcalde, tres síndicos, diez concejales titulares, un síndico suplente y cuatro concejales suplentes en los municipios con más de cien mil habitantes. Mientras que con la papeleta amarilla se vota para la elección de 20 diputados al Parlacen.

En la papeleta celeste, se vota para elegir a 128 diputados al Congreso de la República por los 23 distritos electorales, es decir, por cada departamento del país más el distrito central que corresponde al municipio de Guatemala. Estos se dividen de la siguiente manera:
- Distrito Central (municipio de Guatemala): 11 diputados
- Distrito de Guatemala (municipios restantes del departamento): 19 diputados
- Sacatepéquez: 3 diputados
- Chimaltenango: 5 diputados
- El Progreso: 2 diputados
- Escuintla: 6 diputados
- Santa Rosa: 3 diputados
- Suchitepéquez: 5 diputados
- Chiquimula: 3 diputados
- Izabal: 3 diputados
- Retalhuleu: 3 diputados
- Sololá: 3 diputados
- Totonicapán: 4 diputados
- Quetzaltenango: 7 diputados
- San Marcos: 9 diputados
- Huehuetenango: 10 diputados
- Quiché: 8 diputados
- Baja Verapaz: 2 diputados
- Alta Verapaz: 9 diputados
- Petén: 4 diputados
- Jalapa: 3 diputados
- Jutiapa: 4 diputados
- Zacapa: 2 diputados
MECÁNICA DEL VOTO
De acuerdo con el TSE, al momento de ser identificado por la Junta Receptora de votos, se le entregarán las cinco papeletas, debe verificar que estén firmadas por el Presidente de la mesa y el número de mesa asignado. El vocal debe mostrar al ciudadano y al fiscal de mesa cada papeleta para verificar que esté en blanco y así el votante pueda pasar al atril y marcarla según su preferencia de voto.
Una vez marcadas las papeletas, el votante debe introducirlas dentro de las ranuras asignadas para cada elección, para luego firmar o colocar su huella como constancia del voto. Finalmente le será marcado el dedo índice derecho (u otro en caso de poseer alguna incapacidad), como evidencia de que el ciudadano ya emitió su sufragio.