En conferencia de prensa, este jueves 20 de febrero la Ministra de Ambiente y Recursos Naturales, Patricia Orantes, afirmó que el Reglamento para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos Comunes, Acuerdo Gubernativo 164-2021, sigue vigente y no tendrá prórroga, pese a las protestas realizadas esta semana por guajeros y recolectores de basura; sin embargo, explicó que podrían darse reformas específicas para algunos municipios del departamento de Guatemala.
Por Margarita Girón
Cabe mencionar que el Reglamento entró en vigencia el pasado 11 de febrero, causando protestas y descontento por parte de recolectores y guajeros que se vieron afectados específicamente con la clasificación de desechos reciclables que ya no estaban llegando al vertedero, lo cual significa que dejarían de tener una fuente de ingresos.
“Quiero comenzar reafirmando que el Reglamento de desechos sólidos está vigente y no va a sufrir ninguna prórroga”, dijo Orantes.
Orantes se refirió a las competencias constitucionales sobre el tema, en donde enfatizó que la recolección, transporte,manejo y disposición final adecuada de los desechos es competencia de las entidades municipales.
¡NO HAY PRÓRROGA!
El Reglamento para el manejo integral de los residuos y desechos sólidos comunes está vigente. pic.twitter.com/QdYwc79fMI
— Ministerio Ambiente y Recursos Naturales (@marnguate) February 20, 2025
Añadió que la competencia del Ministerio de Ambiente es mantener un ambiente limpio, prevenir la contaminación y ese es todo el propósito del Reglamento y algo que une a los dos (municipalidades), es la coordinación, a través de las políticas públicas en el tema.
La ministra destacó el esfuerzo de la ciudadanía por cumplir con el Reglamento y la separación de desechos sólidos y la suma de varias municipalidades en el tema, a quienes agradeció el compromiso.
“El Reglamento establece parámetros técnicos para crear estándares para que los gobiernos municipales y las empresas asociadas a la cadena de recolección de basuras realicen el proceso de recolección, separación y disposición final de los residuos realicen el proceso correctamente para evitar la contaminación”, dijo.
La funcionaria indicó que existe una estrategia de apoyo a los gobiernos municipales para avanzar el derecho humano al agua, al manejo de aguas residuales y manejo de desechos sólidos.
¿Y LOS ACUERDOS ALCANZADOS CON LOS RECOLECTORES EN LA CAPITAL?
Orantes mencionó que tras las protestas realizadas el pasado martes con recolectores, guajeros y representantes de la Municipalidad de Guatemala, se llegó a un acuerdo en donde podrían registrarse modificaciones al reglamento, pero específicamente para determinados municipios (sin especificar cuáles serán), a través de mesas de diálogo semanales integrada por representantes de Gobierno, Municipalidad de Guatemala y recolectores de base del vertedero de zona 3.
Según indicó Orantes, estas enmiendas buscarían garantizar a los recolectores de base, el acceso a los residuos sólidos reciclables, que es una de las protestas de las personas que se dedican a estas laboran en el vertedero de la zona 3 capitalina.
“La demanda legítima de estos recolectores es que con la separación en tres (orgánico, no reciclable y reciclable) todos los desechos que tienen valor ya no llegan al vertedero, porque desde las casas muchas empresas y los mismos camiones van dándole camino a estos desechos y ya no estaban llegando al vertedero. Creo que esa es una preocupación legítima de los trabajadores del vertedero municipal”, enfatizó Orantes.
Por lo que se buscará garantizar de manera temporal ese flujo de materia prima, agregando estos puntos a los reglamentos municipales, dando el poder decisión a las municipalidades de retroceder a clasificar en dos categorías o avanzar hacia las tres categorías, según detalló.
Al consultar cuáles son los municipios que estarían sujetos a una posible reforma, el MARN aclaró que, «todas las reformas en los acuerdos gubernativos y reglamentos son de aplicación a nivel nacional, por lo que la no podría existir reformas que apliquen únicamente a unas municipalidades».
Además, la institución argumentó que «lo que mencionó la ministra es que cada municipalidad deberá incluir en su PIRDES si continuará con una clasificación primaria o secundaria, tomando en cuenta su contexto, necesidades y el nivel de avance en la implementación del Acuerdo Gubernativo 164-2021».
*Nota actualizada a las 12:18 horas del 20 de febrero de 2025.